

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibirán este mediodía al gobernador de la provincia de Chaco, Leandro Zdero; y de Río Negro, Alberto Weretilneck, en el marco de la búsqueda de consensos para el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales.
Ambos encuentros se realizarán en la Casa Rosada. El chaqueño aliado pasará a las 11, mientras que el rionegrino está agendado para las 12.30. De esta manera, el funcionario recién llegado ya habrá avanzado con la mitad de las bilaterales que se propusieron en el primer sprint desde que el presidente Javier Milei le encomendó la tarea de conseguir los votos para su agenda parlamentaria.
“En su primera semana como ministro ya se juntó con 10 de los 20 gobernadores que estuvieron con Milei. La semana que viene prevé terminar los encuentros para ver a la totalidad de cara a los apoyos para el presupuesto”, destacaron desde el entorno del amarillo.
El ministro mantuvo reuniones con Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Camatarca), Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza), y Rolando Figueroa (Neuquén).

Los últimos tres encuentros fueron durante el fin de semana. Por un lado, el viernes viajó a Mendoza para ver al gobernador aliado y se sumó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Ambos asistieron al evento Financie Day & TSX Roadshow, un evento organizado por la Bolsa de Comercio de Mendoza.
Santilli tuvo allí una foto con Cornejo, Orrego, Jalil y Carlos Sadir (Jujuy) -de ellos, solo Sadir no tuvo su mano a mano a solas aún- que se encontraban también presentes en el evento y se reunieron en la Mesa del Cobre. En tanto, Sturzenegger mantuvo su agenda paralela en el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), donde brindó detalles sobre las reformas que trabajan en el Consejo de Mayo, mesa de la cual forman parte tanto el funcionario como el mandatario provincial.
El sábado Santilli partió rumbo a Neuquén para verlo a Figueroa. “Entre la energía, la minería, la industria del conocimiento, además del campo y la industria, estos sectores energéticos y minerales pueden generar un campo más. La colocación de nuestros productos al exterior nos puede poner en un lugar de una Argentina hiperpotente“, destacó sobre la provincia en diálogo con Radio 7.
Estos encuentros se llevaron a cabo con la declaración de la Casa Blanca sobre el acuerdo con Estados Unidos ya dada a conocer.

De todos los gobernadores que se reunieron con el jefe de Estado en aquel encuentro masivo que organizó entonces el exjefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, aún quedan por reunirse a solas con el nuevo ministro: Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Vidal (Santa Cruz), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Hugo Passalacqua (Misiones), Sergio Zillioto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy), y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Teléfono para Luis Caputo
La idea de Santilli es terminar este primer contacto como flamante ministro para trabajar en la agenda del presidente Milei y además escuchar la agenda de cada una de las provincias. Sin embargo, la autorización final para responder a sus reclamos la tendrá el ministro de Economía, Luis Caputo, y para eso también trabajan en un encuentro.
Francos, por caso, lo había sumado a la Mesa Federal para que esté presente en las negociaciones con los gobernadores. “El ministro de Economía es muy importante y todo lo que tenemos que resolver va en el marco de su visión económica. Me encanta la idea (de reunirnos)”, ratificó Santilli al ser consultado por El Cronista la semana pasada a la salida de la reunión con Jaldo.
De su entorno habían adelantado que era una de las prioridades, solo que aún no habían concretado un encuentro formal por los compromisos de Caputo en la agenda internacional.
Por caso, tanto el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, como el ministro Caputo mantuvieron ya un primer encuentro con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, la semana pasada, en el marco de su reclamo por la coparticipación. Por ahora no hubo principio de acuerdo en ese sentido.

Dentro de los pedidos que se reiteraron hasta ahora entre diversos gobernadores se encuentra la reforma en la coparticipación, que tuvo como un primer intento las modificaciones a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles, dos iniciativas que fueron frenadas por Milei.
Y, por otro lado, algo que asoma más entendimiento con el Gobierno y ya había tenido un visto bueno de Caputo en el pasado que, es el financiamiento de organismos multilaterales que necesitan aval de Nación. Las provincias buscan, con esa asistencia, financiar obras públicas que deben encarar en sus provincias, especialmente el arreglo de rutas.
En Economía evalúan un intercambio de cupos para que las provincias que más necesiten tengan la posibilidad de acudir a este financiamiento o algún mecanismo que le otorgue más libertad a las provincias a la hora de avanzar con los acuerdos sin necesidad de depender de Nación.
Por otra parte, los interlocutores reafirmaron en reiteradas ocaciones que en el Presupuesto 2026 no se negociará la meta del superávit fiscal. El secretario de Hacienda, quien en más de una oportunidad le frenó el carro a los gobernadores, mencionó tres ejes intocables en el marco de la Ley de Leyes.

La asistencia social, el presupuesto para Seguridad y Defensa, y la reducción del tamaño del Estado y la desregulación. “Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta”, dijo Guberman en el 20° Simposio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
“Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como condición sine qua non”, agregó.





