Aunque con un escenario financiero más calmo, la presión por las divisas mantiene a flote la tensión entre el campo y el Gobierno, que busca que la liquidación se acelere antes que termine el primer semestre del año, con la rebaja temporal de retenciones como palanca.
Esta vez el mensaje llegó de Federico Furiase, Director del BCRA, que ratificó que los derechos de exportación (DEX) para la soja y el maíz volverán a sus alícuotas previas el 30 de junio, en línea con lo que anticipó Javier Milei, y con el mensaje que dejaron los funcionarios de Economía en su última visita a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
"En junio vuelven los derechos de exportación para la soja. Para la cosecha fina, se va a extender la baja temporal por otro año más", señaló y aseguró que la prioridad para el Gobierno sigue siendo la reducción de la presión tributaria, pero sin comprometer el equilibrio fiscal.
A pesar de las menores alícuotas y precios que no juegan del todo a favor en el mercado internacional, el mayor volumen declarado más que compensa y apuntala la recaudación que crecerá un 25%, hasta los u$s 3300 millones, en comparación con el primer semestre del año pasado.

En ese sentido y pese a que los sectores de la agroindustria continúan firmes en sus pedido de eliminación de las retenciones que graban las ventas al exterior, en el marco del Congreso Maizar 2025, celebrado en el Goldencenter de Buenos Aires, Furiase confirmó que la soja volverá a tributar 33% y el maíz 12%, por encima del 26% y 9,5% que aportan desde febrero con la baja temporal que aplicó el gobierno.
Cruces por los dólares
Escoltado por Federico Zerboni, presidente de Maizar, y Marcelo Mc Grech, titular del Congreso, Furiase destacó que en la agenda de reducción de la presión tributaria el campo tiene prioridad, pero reafirmó que "en junio vuelven los derechos de exportación para la soja. Para la cosecha fina, se va a extender la baja temporal por otro año más".
"Para el caso de la soja, hoy la recomendación es no vender, y si se quiere fijar precios, fijar precios con algo de futuro hacia adelante", indicó el economista David Miazzo, en su participación en una exposición de la Sociedad Rural de Río Cuarto y explicó que "es típico de esta época del año que como está saliendo toda la oferta de soja, se deprime el precio".
Sin embargo, por ahora, el fin de la baja de retenciones, le juega a favor al Gobierno. A un mes para que caduque el esquema de reducción temporal de las alícuotas de los principales productos, según la BCR, entre todos los productos contemplados se proyecta que cierre del primer semestre con cerca de 53 Mt declarados, casi un 60% más que lo declarado para vender al exterior (DJVE) en el mismo período del año anterior.

"Las ventas primarias de soja se aceleraron post lluvias. Y si las retenciones vuelven a 33% en julio, posiblemente veamos todavía más aceleración, al menos en la primera quincena de junio", escribió en X, Javier Preciado Patiño, analista de Ria Consultores. Según sus estimaciones, en mayo, la liquidación de dólares del agro, principalmente por ventas de soja, ascenderá a u$S 3350 millones.
De esta manera, aunque a pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado (fundamentalmente los del complejo soja), el mayor volumen impulsa este aumento recaduatorio.
Las proyecciones para el año se sitúan en un monto total de casi u$s 6.500 millones. "Este cálculo parte de lo que aun resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha", explicó el informe de la BCR.



