En esta noticia

El Gobierno busca poner el acento sobre los sectores concentrados y en medio de la negociación con los laboratorios por contener la suba de los precios de los medicamentos, un centro de estudios puso el foco sobre la composición del mercado: quiénes son los principales jugadores y cuánto representan en el consumo de las personas mayores, así como también un análisis de cómo evolucionaron los precios en relación al dólar y las jubilaciones.

"Los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento", sostiene el análisis que cita a Noel Mazzuco y su tesis Mercado de Medicamentos en Argentina para caracterizar al sector: se encuentra "una alta concentración horizontal en unidades y valores pero también una "alta concentración vertical", desde la producción de principios activos, laboratorios, distribuidoras y droguería. El estudio cita a los grupos Roemmers, Bagó y Sielecki (Elea) como ejemplos de concentración vertical.

Los precios de venta al público (PVP) son sugeridos pero sirven como referencia para calcular y analizar los diferentes descuentos y márgenes de compra y venta, agrega el informe a cargo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) junto al Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) y la Asociación latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec).

De acuerdo con los datos oficiales, cuatro droguerías concentran el 70% del mercado y en matria de ventas, los 10 primeros laboratorios concentran el 50% del mercado mientras que si se tiene en cuenta a las primeras 20, abarcan el 70% de las ventas. Según los balances del primer semestre, los economistas marcan que la facturación de la industria farma creció 66,7% en comparación con el mismo semestre de 2020.

precios y jubilaciones

En cuanto a la evolución de los precios, los analistas destacan que que entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020, la suba marcó 14,7% -un 1,4% mensual acumulativo- mientras que los precios aceleraronentre septiembre de 2020 y octubre pasado: en total la suba llegó al 65,9%, lo que representa un 4% mensual acumulativo.

En relación a las negociaciones entre laboratorios y el PAMI, los economistas recuerdan que a fin de 2019 se acordó un incremento del 5,1% en el precio de venta seguido de un congelamiento de precio que se ajustó en abril. El congelamiento duró hasta noviembre de 2020. Eso hizo que cuando se mira la canasta con el PAMI, la suba haya sido menor que la general entre diciembre de 2019 y octubre de 2021, que marcó 56,1%, un 2% mensual.

Feletti negocia con los laboratorios nuevos precios hasta principios de 2022
Feletti negocia con los laboratorios nuevos precios hasta principios de 2022

Las entidades que forman parte del abanico oficialista marcan, por otra parte, que los ingresos superaron bajo la gestión actual al aumento de la canasta de medicamentos, aunque lo analizan en base a las jubilaciones mínimas, que son la mayoría pero también son las únicas que le ganan a la inflación.

Según el análisis, el efecto dólar fue parejo en los últimos dos años. Los economistas señalan que "existe una disociación" entre la evolución del tipo de cambio a partir de abril de 2021, lo que no se registró en años anteriores. "La evolución del tipo de cambio y del precio de venta al público resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5% y 54%, respectivamente".