En esta noticia

Además de la letra chica de la medida para "sacar los dólares del colchón" de este jueves, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presiona para sumar ingresos al ministro de Economía, Luis Caputo,por los quebrantos y en las últimas horas se reveló cómo va a actuar ante la próxima presentación de la declaración jurada de Ganancias.

Quien dejo de relieve el tratamiento que le dará el fisco nacional, a cargo de Juan Pazo, a los contribuyentes fue la subsecretaría de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, la misma que avaló el dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI) que asegura que no se ajustan por inflación y que continua en el cargo desde la gestión de Alberto Fernández.

"En cada declaración jurada se va a controlar si lo que han trasladado es un quebranto histórico o actualizado", afirmó Balestrini en el Ciclo de Práctica Tributaria que organizó el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ya que, si bien reconoce los altos índices de inflación y que muchas empresas y contribuyentes han tenido grandes quebrantos, sostuvo que se debe acompañar la situación desde la legalidad: no permitiendo actualizarlos.

Para intentar revertir la situación -sostuvo- el Gobierno primero envió el proyecto de Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos durante las sesiones extraordinarias, que no fue tratado por el Congreso. Aunque los legisladores aliados reconocen que el oficialismo nunca tuvo intención ni presionó para hacerlo.

"Como Poder Ejecutivo no desconocemos que en esos años anteriores el efecto de inflación fue significativo. Por eso presentamos un proyecto de Ley que no fue tratado en extraordinarias, pero tenemos la esperanza de que así sea en este año", afirmó.

El cual contaba, en palabras de Balestrini, en dos partes: la autorización del ajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de 2025 y un Régimen de Facilidades de Pago para quienes "habían incurrido en el error de actualizar" de hasta 36 cuotas con condonación.

Ante el fracaso, la ARCA lanzó un Régimen de Facilidades de Pago similar: para quienes habían actualizado los quebrantos y los que aún están con los vencimientos del cierre de ejercicio noviembre 2024-2025 siempre que no lo actualicen.

"Acá no se trata de un tema recaudatorio, sino de que se cumpla lo que la ley establece", aseguró Balestrini. A pesar el director ejecutivo de la ARCA comentó en privado que pretenden sumar $ 3 billones a partir de Régimen de Facilidades de Pago.

El fallo "Telefónica"

Ante el dictamen de la DNI, los tributaristas sostienen que los contribuyentes aún tienen dos alternativas. "Quienes quieran minimizar riesgos de ajustes impositivos deberían presentar sus declaraciones computando los quebrantos a valores históricos, sin actualización, generando el impuesto correspondiente", afirmó el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.

Pero también está la opción de actualizar los quebrantos, aunque en ese caso de debe estar preparado para defender su posición en sede administrativa y judicial, donde se deberá demostrar la confiscatoriedad sobre la base de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

Aum racha

En esa circunstancia el CEO de Lisicki, Litvin & Abelobevich, César Litvin, destacó la existencia del fallo de la CSJN en el caso "Telefónica" donde se reconoció el derecho de este contribuyente a actualizar los quebrantos porque de lo contrario, se estaría ante un impuesto confiscatorio.

Siendo este una estrategia contra el que apuntó Balestrini. "En la práctica vemos que algunos contribuyentes siguen en esta confusión no desde el punto de vista técnico sino porque le indican o reciben por información que un fallo del año 2022 puede aplicarse a su caso", declaró.