

En esta noticia
En la que fue la primera cadena nacional desde la asunción, el presidente Javier Milei anunció la firma de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para desregular la economía, con la derogación de más de 300 leyes. Entre ese paquete de normas, se incluyó a la Ley de Tierras.
Se trata de la norma que limitaba la compra de terrenos naturales por parte de extranjeros, en defensa la soberanía nacional.
Qué dice la Ley de Tierras

La Ley 26.737 de Tierras Rurales, conocida como Ley de Tierras, fue presentada en el Congreso por impulso del ejecutivo durante la presidencia de Cristina Kirchnery se aprobó y promulgó en diciembre de 2011. Luego, el expresidente Mauricio Macri modificó la normativa en 2016 con el decreto 820/2016.
El objetivo inicial era "proteger un recurso estratégico no renovable, como es la tierra", a través de marcos regulatorios. También se buscaba echar luz sobre los multimillonarios extranjeros que históricamente adquirieron numerosas hectáreas argentinas, como el británico Joe Lewis y el italiano Luciano Benetton, con la creación de un registro oficial.
La normativa prohibía que las personas extranjeras de una misma nacionalidad tuvieran más del 30% de ese 15% total permitido. Sumado a eso, aclaraba que en ningún caso pueden tener más de 1000 hectáreas en la zona núcleo y en las que sean declaradas equivalentes.
Por lo pronto, la derogación de esta legislación daría vía libre a la comercialización irrestricta.
Qué buscaba la Ley de Tierras
La norma se promulgó el 28 de diciembre de 2011, tras ser aprobada en la Cámara baja por 153 votos afirmativos, 26 en contra y una abstención. El principal objetivo fue solucionar la problemática de la apropiación descontrolada de tierras de dominio nacional.
Según contempla la norma, las tierras son "todas las que están fuera de las zonas urbanas, sin que importe el destino que se les da".
En el discurso del presidente por cadena nacional aseguró que derogó la Ley de Tierras "para promover las inversiones".


