En esta noticia

El certificado de pobreza, también conocido como "certificado de carencia de recursos" o "certificado de escasos recursos", es un documento oficial emitido por el Estado que acredita la situación de vulnerabilidad económica de una persona o familia.

En Argentina, la figura de este certificado está ligada a la aplicación de principios constitucionales que garantizan la igualdad ante la ley. A nivel local, cada provincia o municipio puede tener su propia denominación y procedimiento, pero el objetivo es siempre el mismo: eximir del pago de aranceles a quienes demuestren su situación de pobreza.

¿Para qué sirve el certificado de pobreza?

El uso más conocido del certificado es para la exención de tasas en trámites de documentación, como la obtención de la primera licencia de conducir profesional o el DNI en casos especiales. Sin embargo, su utilidad se extiende a otros ámbitos clave:

  • Uno de los usos históricos del certificado es en el ámbito judicial. Sirve como prueba para solicitar el "beneficio de litigar sin gastos", un derecho que permite a una persona iniciar o defenderse en un juicio sin tener que afrontar los costos del proceso (honorarios de abogados, tasas judiciales, etc.). Esto asegura que la condición económica no sea un impedimento para acceder a la justicia.
  • Beneficios sociales: El certificado es un documento que puede complementar la solicitud para acceder a diversos programas de asistencia social. Puede ser utilizado para reforzar la elegibilidad en la obtención de subsidios de medicamentos (como los que ofrece el PAMI), acceso a tarifa social en servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte) o incluso para ser considerado en programas de vivienda o alimentación.
  • Trámites: Dependiendo de la jurisdicción, puede ser válido para la exención de aranceles en registros civiles, como la obtención de partidas de nacimiento, defunción o matrimonio, o en otros trámites gubernamentales que tengan un costo asociado.

Certificado de pobreza: puntos clave sobre el trámite en CABA

A pesar de que la solicitud se inicia online a través de la plataforma TAD, la parte final es presencial. Debés asistir a la cita con testigos para que se valide la información: pedirán la declaración de dos personas que no sean familiares para certificar que tus recursos son bajos.

Por otro lado, hay que tener presente que la validez del certificado es de un año (365 días).

¿Cómo tramitar el certificado de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)?

El proceso de solicitud en CABA está centralizado y se realiza a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del Gobierno de la Ciudad, lo que facilita y agiliza la gestión inicial. Paso a paso:

  • Debés contar con una cuenta de usuario en la plataforma miBA con un nivel de seguridad adecuado. El solicitante debe presentar su DNI con domicilio en CABA. Si es menor de edad, debe ir acompañado de uno de sus padres o tutor.
  • Ingresá a la plataforma TAD con tu usuario miBA. Buscá el trámite correspondiente al certificado de pobreza y subí la información personal y de los testigos que te sea solicitada.
  • Una vez que el expediente esté iniciado, el sistema te permitirá elegir una fecha y hora para una cita presencial.

El día del turno, es fundamental que te presentes con tus dos testigos y sus respectivos DNI. En esta instancia, se validarán los datos y se emitirá el certificado.

En muchos casos, el certificado de pobreza no es un requisito excluyente por sí mismo, pero es un documento que puede acompañar y reforzar la solicitud de beneficios sociales, subsidios o programas específicos que están destinados a personas en situación de vulnerabilidad.