A partir de mañana, martes 1º de abril, la exhibición de los precios de los productos en las góndolas de supermercados y otros miles de puntos de venta presentará un cambio inédito. En las etiquetas estará el monto exacto de los impuestos nacionales en el precio final de cada uno de los artículos en venta.
En las próximas horas entra en vigencia la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, que obliga a los comercios a exhibir la carga impositiva de los productos en los precios de venta, según estima el Gobierno.
"Deberá informarse en caracteres tipográficos menores a los utilizados para la exhibición del precio final, el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en los precios, acompañado de la leyenda "Precio sin impuestos nacionales"", establece el artículo de la resolución con esa obligación.
Ya hay cadenas de supermercados que emiten tickets en los que se diferencia el importe de los productos del IVA y otros impuestos.

Esta condición regiría tanto para la exhibición de precios en comercios como para anuncios publicitarios emitidos por cualquier medio.
"A partir del 1º de abril entra en vigencia tanto en comercios presenciales como en sitios online", comentaron fuentes oficiales a El Cronista
"La exhibición de etiquetas en las que se diferencia el importe 'neto' del producto del que se llega a través de la aplicación de impuestos -como el IVA- está lista para ser implementada desde mañana. Al menos, eso sucede con algunos grandes jugadores del consumo", agregan.
En el Gobierno aseguran que la visualización del peso de los impuestos en las góndolas forma parte de la "batalla cultural" del presidente Javier Milei. El presidente prometió para este año una reforma tributaria estructural, pero hasta ahora no la presentó.
La medida viene a sumarse al Régimen de transparencia Fiscal al Consumidor que se aprobó en el capítulo fiscal (Ley 27.743) y que entró en vigencia el 1º de enero de 2025. Allí se exigió la visualización de los impuestos en el ticket de compra.
Hubo reuniones con los supermercados, cadenas de electrodomésticos, de casas de deporte y hasta con Mercado Libre para que el desagregado de los impuestos nacionales se refleje también en la página de ventas online. Desde enero, cuando se publicó la resolución estableciendo que los importes debían reflejar la carga impositiva en los precios, el Gobierno estuvo en diálogo continuo con el sector privado.
Los comprobantes "deberán indicar el importe neto sin la incidencia del IVA y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios, el cual deberá estar acompañado de la leyenda 'precio sin impuestos", estableció el Ejecutivo en el artículo 99 de la resolución con esta obligación.
Durante la última semana, previa a la implementación, se profundizaron las conversaciones para poner en marcha este esquema de la mejor manera y más clara.
"Todos aquellos sujetos que realicen ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios a consumidores finales deberán indicar, en la publicación de los precios de los respectivos bienes o prestaciones, el importe final que deba abonar el consumidor final", dice la indicación oficial.
Reuniones y prórrogas
El subsecretario de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño mantuvo una reunión con Germán Kibel (director de la Comisión de Consumo Masivo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico), y Gabriel Díaz Zolorzalo (gerente de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre). Fue el 6 de febrero, tal como adelantó El Cronista.
Un día antes, el 5 de febrero pasado, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) le envió una nota a Blanco Muiño, en donde solicitaba una extensión de la fecha. En la misma proponían una extensión extra de dos meses para las micro, pequeñas y medianas empresas. Y otro prórroga de un mes para el resto de los sujetos alcanzados para completar el proceso. De esa forma, la adecuación trasladaba el inicio de la vigencia de este esquema a mayo (para cadenas) y junio (para Pymes)
Algo que aun está pendiente es si los comercios podrán exhibir sus precios en dólares. El Gobierno lo permitió y lo avala, pero las principales cadenas de comercio no están adoptando la modalidad.




