

- Reunión extraordinaria: sin Cristina, con invitados especiales y ausencias resonantes
- Un golpe al kirchnerismo antes de las elecciones
- El caso Vialidad: punto de inflexión en la carrera judicial
- ¿Se acaban las causas judiciales? No: más expedientes pendientes
- ¿Arresto domiciliario o cárcel común?
- Repercusiones políticas y sociales inmediatas
La Corte Suprema de la Nación confirmó este martes, por unanimidad, la condena a seis años de prisión e inhabilitación de por vida paraCristina Fernández de Kirchner. El fallo deja firme la sentencia dictada en 2022 por el casoVialidad, donde se la acusó de haber manipulado contratos de obra pública durante su presidencia a favor de un empresario cercano.
A sus 72 años, la exmandataria podría solicitar prisión domiciliaria, dado su estado y su edad avanzada. Sin embargo, el impacto de esta decisión se extiende mucho más allá: Cristina queda inhabilitada para ejercer cargos públicos, lo que la excluye automáticamente de la carrera electoral para los comicios de septiembre.
Reunión extraordinaria: sin Cristina, con invitados especiales y ausencias resonantes
Un golpe al kirchnerismo antes de las elecciones
Este fallo llega en un momento de alta tensión política. Cristina había anunciado recientemente su intención de postularse en las próximas elecciones legislativas de septiembre. Ahora, la ratificación judicial elimina esta posibilidad y redefine el mapa electoral.
Por su parte, el presidenteJavier Milei celebró la resolución como "un acto de justicia" que simboliza "el fin de la impunidad". En tanto, desde el Frente de Todos denunciaron la condena como un claro ejercicio de "lawfare" y anunciaron que seguirán hasta las instancias internacionales, incluyendo una posible apelación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En las calles y sedes sindicales de Buenos Aires hubo manifestaciones convocadas por organizaciones afines a la exmandataria, reclamando enérgicamente y asegurando que su experiencia podría energizar aún más al peronismo de cara a los próximos comicios.

El caso Vialidad: punto de inflexión en la carrera judicial
Esta causa, conocida como "Vialidad", se centra en el direccionamiento de licitaciones públicas hacia una empresa del empresario Lázaro Báez para obras en Santa Cruz, en los años en que Kirchner era presidenta.
En diciembre de 2022, un tribunal oral la condenó por administración fraudulenta. En noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación ratificó la sentencia. Su defensa apeló, pero hoy se cerró esa vía, dejando firme el fallo.
Con el pronunciamiento del máximo tribunal, ahora el Tribunal Oral Federal nº2 le dio cinco días para que se ponga a disposición de la Justicia. El abogado de la expresidenta ya presentó un pedido de arresto domiciliario.
¿Se acaban las causas judiciales? No: más expedientes pendientes
El escenario judicial de Cristina Kirchner no se limita al caso Vialidad. Existen otras causas activas que aún no fueron juzgadas, entre ellas:
Encubrimiento del atentado a la AMIA, relacionada con el memorándum con Irán firmado en 2013.
Hotesur-Los Sauces, por presunto lavado de dinero a través de empresas vinculadas a su familia.
Estos casos podrían prolongar el proceso judicial, incluso tras cumplir la pena por Vialidad, y complicar aún más su regreso a la escena política.
¿Arresto domiciliario o cárcel común?
El fallo de la Corte Suprema no especificó cómo deberá purgar Kirchner la pena. Sin embargo, su defensa solicitó la prisión domiciliaria dada su edad y su condición de expresidenta. En marzo, ya había sido beneficiada con sanciones que incluyen vetos de viaje y restricciones internacionales.
La decisión final quedará en manos del Tribunal Oral encargado de ejecutar el fallo, con la opción de otorgarle domiciliaria como medida de tutela humanitaria.
Repercusiones políticas y sociales inmediatas
La condena tiene múltiples efectos colaterales:
Fragmentación del PJ: la inhabilitación de su principal figura obliga al peronismo a buscar nuevos liderazgos, con Axel Kicillof como posible figura central.
Reacción social: ya hubo cortes de ruta y actos de protesta en Buenos Aires, e incluso llamados minoritarios que califican lo sucedido como "lawfare".
Agenda electoral: la medida reconfigura la estrategia de campaña de todos los partidos, con el peronismo obligado a reinventarse y el oficialismo acomodando su discurso moral y anticorrupción.
La decisión de la Corte Suprema marca un hito histórico en la justicia argentina y saca a Cristina Kirchner de la cancha hacia el proceso electoral de septiembre. Es el primer fallo de esta magnitud judicial sobre una exmandataria y cierra una larga trama judicial que comenzó en 2022.


