

En esta noticia
La fuerte suba del combustible en torno al 40% impacta de lleno en todas las actividades del país. En ese sentido, los servicios de salud no son la excepción y ya advirtieron que podría restringirse el servicio de ambulancias en todo el país por el nuevo escenario que se presenta.
La devaluación del 54%, que implicó una suba del dólar oficial desde los 366 pesos hasta los 800, incrementó sustancialmente los costos de las ambulancias y traslados médicos y puso a la Federación de Cámara de Emergencias Médicas y Salud Domiciliaria (FEM) en alerta. Uno de los principales costos es el combustible, que pegó un salto a partir de la suba del dólar.
La FEM recalcó en un comunicado "su extrema preocupación por el efecto directo del aumento del precio de los combustibles en la normal prestación de los servicios de urgencias, emergencias y traslados sanitarios en todo el país". La entidad recordó que el aumento acumulado del combustible es del 232% en 2023 lo cual afecta "de manera directa en la estructura de costos de las empresas prestadoras".

Qué tiene que pasar para que no falten ambulancias
Las empresas prestadoras enviaron un mensaje a "las autoridades nacionales, obras sociales nacionales y provinciales y empresas de medicina prepaga" para que en este contexto "actualicen de manera inmediata el valor de los traslados, urgencias y emergencias".
La FEM advirtió que "de no haber una respuesta inmediata" a su reclamo "las empresas empezarán a dejar realizar traslados programados (altas de internaciones, derivaciones entre instituciones, traslados por estudios, traslados por mayor complejidad) para priorizar y garantizar la atención de urgencias y emergencias".
El escenario creado a partir de las medidas de shock del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, también impactan en el sector de la salud, y las empresas de medicina prepaga se preparan para un fuerte descongelamiento de precios a partir de 2024, en el que barajan aumentos de hasta el 40% sobre los precios de sus planes.



