El economista Carlos Melconian convocó al Círculo Rojo a la Bolsa de Comercio porteña y le mostró a los empresarios los bocetos del plan económico que diseña para 2023 con el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea. "No le tenemos miedo a la palabra ajuste", afirmó, y adelantó que impulsará una serie de reformas estructurales con el bimonetarismo a la cabeza.
"El régimen monetario tiene que abatir la inflación, hay que recuperar la moneda", dijo. "Tenemos que ir a un nuevo régimen monetario, sin esas estupideces de, sin reservas, proponer una dolarización. Pero creo que hay que dar libertad de elegir y reconocer legalmente la bimonetariedad", sostuvo.
Lo escuchaban, entre otros, Eduardo Eurnekian, José Urtubey, Martín Cabrales y el dueño de casa, Adelmo Gabbi.
Para Melconian, plantear la dolarización de la economía, como hicieron los diputados Javier Milei (La Libertad Avanza) y Alejandro Cacace (Juntos por el Cambio), entre otros, es inviable en el actual contexto. "Al balance del Banco Central lo llamo la iglesia; es un acto de fe. Tiene 70.000 millones de dólares en el pasivo. Todos los que tienen la dolarización en la cabeza tienen que llamar a David Copperfield para ver cómo se dolariza", chicaneó, con su histrionismo habitual.
Al balance del Banco Central lo llamo la iglesia; es un acto de fe.
El gasto
Al frente del Ieral de la fundación cordobesa, Melconian adelantó que trabaja en un programa "apartidario", para poner a disposición de los candidatos de 2023 o del próximo Presidente. "No le tenemos miedo a que nos usen la palabra 'ajuste'", dijo. "Porque con mayor tamaño del Estado, 50% más de gasto público e incremento de la presión tributaria, tenemos menos PBI per cápita, menos inversión, más inflación, cero reservas en el Banco Central, más trabajo informal y duplicamos la pobreza", argumentó.

El programa que trabajó con los técnicos del Ieral y el equipo que lo acompañó en sus años de consultor parte de que hubo un fuerte aumento del gasto desde 2008, focalizado en jubilaciones, subsidios, planes sociales y "una pésima negociación con las provincias". "Este gasto es infinanciable", dijo. "Si te cobro barato la luz o el colectivo, te tengo que cobrar 60% de inflación para financiarlo", agregó.
Tenemos que ir a un nuevo régimen monetario, sin esas estupideces de, sin reservas, proponer una dolarización
Por eso, "no van más los subsidios; el que sube al colectivo no puede pagar 11 centavos el boleto, que sepa cuánto vale", exageró. En paralelo, planteó una reforma previsional "para los nuevos trabajadores" y "una regla estable y realista para el régimen residual". Y "reducir el costo de la administración del Estado", una manera elegante de decir despidos.
A eso se sumaría una revisión de los organismos descentralizados. "Aerolíneas Argentinas es la mitad de este problema. Va a haber que buscarle una vuelta no emocional", planteó.
El diagnóstico de Melconian y el Ieral es similar al que hizo el staff del FMI en el reporte sobre Argentina difundido este viernes. Allí, el Fondo habló de un sistema tributario complejo e ineficaz, como contracara de un gasto corriente que creció por encima de la media de otros países en la última década, focalizado sobre todo en jubilaciones y salarios.
Reformas tributaria y laboral
El ajuste será acompañado por una baja de impuestos, con prioridad en los derechos de exportación y los impuestos al trabajo. También, por "una reforma en las relaciones laborales", focalizada en los juicios y la actualización de los convenios colectivos. Para Melconian, esto ayudará a reducir la alta informalidad laboral.
Si te cobro barato la luz o el colectivo, te tengo que cobrar 60% de inflación para financiarlo
Otro punto de su presentación tuvo que ver con el federalismo, con "premios y castigos" a provincias mejor o peor administradas. Y se detuvo en la provincia de Buenos Aires. "No hay fondo del Conurbano que alcance", planteó.
Al frente del Ieral y con la Fundación Mediterránea como respaldo, Melconian parece reeditar el think tank que encabezó Domingo Cavallo a fines de los 80 y que implementó, luego la convertibilidad. Tuvo palabras elogiosas para la década del 90 y contrastó aquellos años con el presente.
"No es momento apto para un Remes", dijo, en alusión al primer ministro de Economía de Eduardo Duhalde, José Luis Remes Lenicov, que desarmó de golpe el 1 a 1. "Porque este momento no tiene una década del 90 detrás. La década del 90 entregó un país capitalizado", dijo.




