A más de una semana del anuncio para sacar los dólares del colchón, aún la Unidad de Información Financiera (UIF) no llevó a cabo una serie de cambios imprescindibles para la protección de los contribuyentes.
El organismo antilavado tiene que realizar las modificaciones acordes a los nuevos criterios para la prevención de lavado de activos, para cumplir con los criterios del "Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos". Mientras esto no suceda, el plan oficial se retrasa.
"El mismo (el plan) contiene dos etapas: la primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo pueda hacer y está a su alcance en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicaron por un decreto que el presidente firmará en las próximas horas. Asimismo, la UIF adecuará su normativa al nuevo esquema", afirmó el vocero, Manuel Adorni cuando presentó el plan.
Pero a ocho días del anuncio, aún la UIF no publicó el cambio en la normativa. Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales no existió una respuesta sobre el tiempo en que se llevará a cabo. Altos funcionarios de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sostuvieron -luego del anuncio- que sería "en los próximos días".
En el arranque del plan para "los dólares del colchón", el Boletín Oficial publicó el decreto 353/2025 el viernes de la semana pasada. Allí, se dispuso que la UIF contaba con "el plazo de 30 días contados a partir de la entrada en vigencia del presente, verifique la necesidad de adecuar su normativa a raíz de las disposiciones contenidas en este decreto".

"La demora en la publicación de los cambios de la UIF genera un desfase entre el discurso oficial y la operativa bancaria", sostuvo el socio de Expansion, Diego Fraga. Y agregó: "Se había anunciado un giro hacia un enfoque basado en riesgo -dejando atrás el esquema rígido de pedir papeles a todos por igual-, pero esto aún no se instrumentó".
¿Los bancos juegan en contra?
Lo que deriva en que los bancos sigan aplicando los controles tradicionales que conlleva a una demora en el ingreso de los fondos. Según pudo saber El Cronista con una alta fuente del sector bancario, los mismos actúan de la misma forma que antes de los anuncios: como agentes obligados y solicitan el origen.
"Nosotros no hicimos ningún cambio hasta ahora en nuestras políticas ni proceder con los clientes, teniendo en cuenta que la UIF no emitió ninguna normativa nueva, el Banco Central (BCRA) no emitió nada nuevo tampoco, con lo cual seguimos como veníamos -y el decreto hace referencia a que se mantienen vigentes las disposiciones en materia de blanqueo de activos-", comentaron.
Es que el artículo 8 del Decreto estableció que las entidades bancarias deben aplicar las disposiciones establecidas por el artículo 20 de la Ley de Blanqueo de Activos. "A nosotros de momento no nos modifica nada. Está previsto que la UIF tiene un plazo de 30 días para emitir una reglamentación", señalan.
"Tampoco ayuda que aún no se conozcan los lineamientos de la nueva ley, que debería dar mayor seguridad jurídica a quienes analizan entrar al nuevo esquema. Sin definiciones concretas, el capital espera y el plan del Gobierno se ralentiza", marcó Fraga.

Una postura con la que estuvo de acuerdo la socia de LFS, Florencia Fernández Sabella,quién afirmó que, si no existen normas que de forma efectiva liberen de responsabilidad, en la práctica no se va a ver una simplificación.
Durante muchos años el Gobierno ha puesto tantas responsabilidades a los ciudadanos, que actúan como informantes respecto de ciertas transacciones, y esas responsabilidades cuando son incumplidas tienen graves sanciones.
"Salió la Resolución General de la ARCA sobre la simplificación de declaración jurada, que, si bien termina siendo una simplificación en el cumplimiento, no hay normas de fondo que liberen de responsabilidad frente a potenciales situaciones de evasión o incumplimientos respecto de ley penal cambiaria", remarcó.
Frente a la demora en el envió de los proyectos blindaje al Congreso, ayer en la Casa Rosada hicieron trascender la versión de que se haría en los próximos días. Sin embargo, una alta fuente de la Cámara de Diputados comentó a este medio que recién están en estado de borrador y que el socio del Departamento de Impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa, aún integra el equipo técnico.
Una situación que es alerta por los todos los tributaristas. "Los contribuyentes deberían esperen que salgan las leyes para saber qué seguridad jurídica van a tener", afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin, antes de sacar los dólares del colchón para realizar consumos y frente a la posibilidad de que haya un cambio de Gobierno en 2027.
Una postura que compartió el socio del Ghirardotti & Ghirardotti, Mariano Ghirardotti, quien sostuvo que si bien hoy hay un Poder Ejecutivo que dice que se va a tapar los ojos y no va a ver lo que está haciendo el contribuyente, no quiere decir que el estado no tenga las armas para aplastarte después.
"Hay leyes que tipifican el compartimiento de sacar los dólares del colchón como una evasión fiscal con un resorte de posibilidades de acción por parte del fisco, sanciones y hasta la Ley Penal Tributaria", marcó como también a la Cambiaria porque de hacerlo admitirías que los compraste en el mercado informal.



