En esta noticia

El Gobierno autorizó la circulación de los bitrenes en todo el país. Sin embargo, empresarios advierten por el deterioro de la infraestructura vial.

El Ministerio de Economía habilitó la circulación de los bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional. Estos camiones se caracterizan por tener dos semirremolques articulados, lo que permite aumentar la capacidad de carga, que pueden medir entre 20 y 30 metros de largo.

"El cambio permite un ahorro significativo en los benditos costos de logística en nuestro país", dijo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien explicó que hasta ahora solo podían circular por un tercio de las rutas nacionales ni podían ingresar a 13 de las 23 provincias.

Agregó que debían también pedir autorizaciones que podían demorar meses y que las justificaciones a las restricciones se centraban en que había rotondas o segmentos donde estos, por su tamaño, no podían circular.

Desde este cambio, los bitrenes podrán circular por el 100% de la red sin diferenciar por tamaño, salvo en algunas curvas pronunciadas de zonas montañosas.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), destacaron que los bitrenes tienen "beneficios económicos (hasta 70% más de carga que un camión normal), de seguridad (mayor tecnología y potencia) y eficiencia (40% menos de consumo de combustible)".

Estado de las rutas

Desde el sector privado advierten que las condiciones de la infraestructura vial plantean desafíos para la circulación de estos camiones.

"Era una medida que estaba pendiente desde hace muchos años. Para que la misma sea todo lo efectiva que se espera hay que resolver cuestiones de infraestructura como capacidades de puentes, que deseamos sea lo antes posible", dijo Cristian Sanz, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Sturzenegger se refirió a este tema y planteó que ante el tema de la capacidad de los puentes "bastará con que el peso bruto del vehículo no exceda la capacidad máxima de la estructura (como es hoy para cualquier camión y cualquier puente de Argentina)". Además, compartió un mapa con las distintas capacidades de los puentes.

Actores del empresariado vinculados con los insumos comparten el análisis de FADEEAC, pero insisten en que las rutas no están preparadas.

El excoordinador de Vialidad Nacional y miembro de Fundación Pensar, Eduardo Plasencia, destacó que los bitrenes implicarán un ahorro, más seguridad, una mayor inversión para renovar la flota de camiones por otros más modernos y con mejores estándares de seguridad, ya que la mayor capacidad de transporte puede explicar el recupero de la inversión.

Además, agregó: "Falta que se adecuen varios puentes a los nuevos pesos totales, algo que se puede incorporar como requisito a las futuras concesiones viales".

Fueron los representantes del agro que nuclea la Mesa de Enlace quienes habían advertido que en dos campañas más sin mantenimiento, las rutas quedarían inutilizables.

La obra pública fue la que registró el mayor recorte de fondos destinados durante 2024, mientras que el gasto de capital y obra pública en los primeros siete meses del año sumó una caída del 27,7% interanual, y una del 84,9% contra el mismo período de 2023.

Según analizó el Instituto Argentina Grande, en 2024, menos de la mitad de las rutas estaban en buen estado, alcanzando al 47,5% del total, una pérdida de más de 7 puntos contra 2022. Además, el 29% estaba en mal estado. El 23,5% restante estaba en condiciones regulares.