Transportar una tonelada de granos desde Salta hasta los puertos del Gran Rosario puede costar hasta 21 veces más que enviarla desde allí a China en buque oceánico.
Ese contraste brutal resume el cuello de botella que enfrenta el Norte Grande argentino, una región que concentra buena parte de la producción de alimentos, energía y minerales estratégicos del país, pero que opera bajo condiciones logísticas que limitan su competitividad y encarecen sus exportaciones.
El Norte Grande abarca diez provincias (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), un 30% del territorio nacional y el 22% de la población.
Sin embargo, su aporte al PBI apenas llega al 13%. La pobreza golpea con más fuerza que en el resto del país: 57% en el NOA y 63% en el NEA, frente al promedio nacional del 42,5%.
La región es clave en la producción de azúcar, legumbres, limones, yerba mate y algodón, además de aportar el 100% del litio que exporta Argentina. Pese a ese peso estratégico, la logística conspira contra su desarrollo.
Un relevamiento de CIPPEC con apoyo del Banco Mundial muestra que los costos logísticos representan entre el 10% y el 20% de las ventas para el 55% de las empresas encuestadas, muy por encima de los estándares internacionales.

El transporte carretero concentra la mayor parte de los movimientos de carga. En el NEA, el 80% de los generadores de carga señaló el mal estado de las rutas como el principal obstáculo; en el NOA, el 70% apuntó a los altos costos del servicio, además de problemas vinculados al clima, la seguridad y la disponibilidad de camiones.
Menos de la mitad de la red ferroviaria está operativa y solo un tercio de las rutas nacionales y provinciales está pavimentada. El transporte fluvial, en tanto, opera con problemas de infraestructura, altos costos y demoras.
La escasa conectividad digital profundiza las desventajas: el 61% de las firmas reporta baja calidad en banda ancha fija y apenas el 22% cuenta con conexión móvil estable en rutas.

En cuanto a energía, aunque la mayoría de las empresas accede al servicio, solo el 8% valora positivamente su calidad: los cortes y las fluctuaciones de voltaje afectan sectores sensibles como minería y agricultura.
En este contexto, CIPPEC diseñó un Índice de Vulnerabilidad Logística (IVL) para identificar los sectores más afectados y orientar inversiones. La agenda incluye más de 100 proyectos estratégicos, con 20 priorizados que demandan entre 10 y 200 millones de dólares cada uno.
El Norte Grande concentra potencial productivo y exportador de primer nivel, pero arrastra déficits históricos en infraestructura que se traducen en sobrecostos, desigualdad y pérdida de competitividad.
El armado político
El Foro de Gobernadores del Norte Grande reúne a los mandatarios de las diez provincias que integran el NOA y el NEA: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Nacido como espacio de concertación regional, el foro trasciende las diferencias partidarias -conviven gobernadores peronistas, radicales y de fuerzas provinciales- con el objetivo de articular una agenda común frente al gobierno nacional y los organismos internacionales.
Su función principal es coordinar reclamos y propuestas en temas estratégicos: subsidios energéticos y al transporte, reducción de asimetrías fiscales, inversión en infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, y promoción del desarrollo productivo.
El foro también busca proyectar al Norte Grande como bloque político con peso en el Congreso, donde sus senadores y diputados pueden inclinar votaciones clave.
Lo integran:
Catamarca: Raúl Jalil
Chaco: Leandro Zdero
Corrientes: Gustavo Valdés
Formosa: Gildo Insfrán
Jujuy: Carlos Sadir
La Rioja: Ricardo Quintela
Misiones: Hugo Passalacqua
Salta: Gustavo Sáenz
Santiago del Estero: Gerardo Zamora
Tucumán: Osvaldo Jaldo



