El presidente Javier Milei reconoció que la actividad económica "se desaceleró fuertemente" luego de un buen primer semestre. Los analistas coinciden en que la economía entró en una etapa recesiva, empujada por el apretón monetario.
Para el presidente, el mal desempeño que mostró el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Di Tella responde a que "se desaceleró fuertemente la actividad económica".
La actividad "se venía expandiendo fuertemente durante la primera parte del año", relató el mandatario, y responsabilizó a la oposición de la suba del riesgo país y el consecuente aumento de la tasa de interés.
"Al dispararse la tasa de interés, se frena la actividad económica. Venías llevando una actividad económica, y ahora te encontrás con que no tenés demanda, o que los pedidos que tenías ahora tenés menos, que el flujo de negocios ahora está mucho más lento", dijo Milei en A24.
Las tasas de interés comenzaron a mostrar volatilidad tras el desarme de las LEFI, unas letras a un día que usaban los bancos para dotarse de liquidez. El mandatario relató que ordenó desarmar el instrumento luego de la salida del cepo y remató: "¿Te imaginás esa liquidez a un día, con el partido del Estado tratando de romper todo?".
El riesgo país muestra una fuerte correlación con la acumulación de reservas más que con la inestabilidad política, según lo mostró la consultora Empiria. En un estudio, destaca que la acumulación de reservas de Perú alcanza al 30% de su PBI y su riesgo país se mantiene debajo de los 200 puntos, mientras que se trata de un país consistente en su inestabilidad política.
En un gráfico. pic.twitter.com/xMF6gryKWZ
— Empiria Consultores (@EmpiriaWeb) September 25, 2025
Tras el desarme de las LEFI, las tasas alcanzaron niveles restrictivos para el crédito, algo que había dinamizado en los meses previos la actividad.
A comienzos de año, el FMI estimó un crecimiento del 5,5% para este año. Distintos analistas creen que ese número tendrá que ser revisado.
La OCDE fue la primera en anunciar un recorte de las expectativas y proyectar un crecimiento del 4,5%, 0,7 puntos menos respecto de la proyección anterior.

Los datos anticipados de agosto auguran una recuperación de la economía que no alcanzaría a revertir la tendencia a la baja. En el octavo mes del año, la actividad trepó 3,5% anual y 0,5% contra el mes anterior, según Equilibra. Las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe estimaron un crecimiento mensual de 0,1% y anual de 2%.
Para la consultora de Martín Rapetti, "los últimos meses primó la contracción: el promedio de los últimos tres meses (junio, julio y agosto) de la serie desestacionalizada arroja una caída de 0,3% si se compara con los tres meses previos". Para el resto del año todavía esperan caídas desestacionalizadas "producto de la incertidumbre política, la volatilidad cambiaria, el estancamiento del crédito y un salario que en el mejor de los casos no pierde contra la inflación".
La persistencia de las bajas mensuales da cuenta de que la actividad entró en una fase de estancamiento, analizaron desde Vectorial y señalaron que "gran parte del desempeño positivo del primer semestre se explica por la base de comparación excepcionalmente baja de 2024".
"De mantener una tendencia similar, el año 2025 finalizaría con un crecimiento cercano al 4,5%, prácticamente el arrastre estadístico que dejó el año pasado. En otras palabras, un 2025 sin crecimiento "genuino" del PIB", concluyeron.
El último trimestre promete ser el más complejo, advierten desde la Fundación de Investigación para el Desarrollo. Es que el "previsible ajuste en la política cambiaria", en referencia al esquema de flotación entre bandas para el dólar, sumado a un aumento de la inflación y un mayor torniquete fiscal. Esto dejaría una inercia negativa hacia 2026.
El quiebre del crédito fue un actor fundamental, tanto en los bienes durables pero con efecto notorio en los no durables. Quizás allí radique la explicación al anuncio del Ministerio de Capital Humano de ampliar los descuentos para jubilados y pensionados en supermercados, junto a beneficios para los que cobren en el Banco Nación o Galicia en farmacias y otros rubros, a los cuales también les otorgan cuentas remuneradas, esto es, rendimientos por tener la plata en las cuentas.





