

En esta noticia
A poco menos de un mes de las elecciones legislativas, la figura de Javier Milei atraviesa una encrucijada en la opinión pública.
Un relevamiento nacional de Management & Fit, realizado en septiembre, refleja un escenario de contrastes donde la valoración de su gestión, la confianza en el Gobierno, las dificultades de consumo y la intención de voto conviven en una dinámica de avances y retrocesos.
En materia de imagen, Milei conserva un 37,4% de percepción positiva, pero con un diferencial negativo cada vez más amplio. Su aprobación de gestión cayó a 43,8%, casi cuatro puntos menos que en agosto, mientras la desaprobación trepó a 53,6%, alcanzando el nivel más alto desde su llegada a la Casa Rosada.
Entre los votantes propios, el respaldo sigue siendo sólido: más del 86% de quienes lo eligieron en 2023 mantienen su apoyo. El problema aparece en los segmentos blandos, donde se amplía la brecha negativa, sobre todo entre mujeres, mayores de 40 años y sectores con menor nivel educativo.
El dato más sensible se encuentra en la confianza. Apenas un 46,3% de la población manifiesta hoy tener "mucha o algo de confianza" en el Gobierno, 9 puntos menos que en diciembre de 2024. La desconfianza crece entre mujeres y adultos, mientras que los varones jóvenes de nivel educativo alto son el núcleo que sostiene el respaldo. La grieta de percepciones se mantiene: entre los votantes de Sergio Massa, el 97% desconfía de Milei, mientras que el 89% de quienes lo votaron sí confían en su gestión.
La crisis económica, en paralelo, golpea el día a día de los hogares. La mitad de la población reconoce tener dificultades para llegar a fin de mes y un 81,9% admite haber modificado hábitos de consumo en el último año. Postergar compras no esenciales, reducir salidas o incluso achicar el consumo de carnes se volvieron rutinas habituales.
El deterioro del bolsillo explica en parte la caída de expectativas: si bien un 41,9% todavía cree que el país mejorará en un año, crece la porción que estima que la recuperación tardará más o, directamente, que no ocurrirá.
En el plano electoral, la foto de septiembre muestra a La Libertad Avanza en alianza con el PRO en primer lugar con 39,6% de intención de voto a nivel nacional, 5,6 puntos por encima de Fuerza Patria (34%). El respaldo oficialista crece entre varones y votantes de nivel educativo alto, mientras que la oposición lo hace entre mujeres y los sectores más vulnerables. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires -el distrito clave- el panorama se invierte: Fuerza Patria lidera con el 40% contra 31,9% de LLA-PRO.
Ficha Técnica
- Fecha de relevamiento: del 15 al 25 de septiembre 2025.
- Universo: Población residente en Argentina entre 16 y 75 años.
- Tipo de Investigación: Cuantitativa.
- Encuestas recolectadas por metodología presencial, online y CATI a fijos y celulares. Se establecen cuotas de sexo, edad y nivel educativo según datos del Censo Nacional 2022.
- Casos: 2600 casos efectivos y 2200 casos ponderados a nivel nacional, con un margen de error de +/- 2.1%, para un nivel de confianza de 95%.




