

A semanas de la elección nacional de medio término, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella cayó por primera vez en la gestión libertaria por debajo de los 2 puntos. Esto significa una alarma para Javier Milei antes de los comicios ya que en general los gobiernos que registran estos números tienen dificultad para ganar a nivel nacional.
Según informó la Universidad, el ICG de septiembre fue de 1,94 puntos, nivel que representa una caída del 8,2% respecto del mes anterior.
"El actual nivel de confianza se ubica en un valor intermedio en comparación con las dos presidencias anteriores: es 31,9% menor que el de septiembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 23,1% mayor que el de septiembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández", indicaron desde el departamento de Ciencias Políticas de la Di Tella.
Es necesario recordar que la caída numérica es considerable, en julio el índice había llegado a los 2,45puntos y en agosto 2,12 puntos. Esto representa dos meses de caída consecutiva.

En septiembre de 2021, dos días antes de las PASO, el ICG de Alberto Fernández fue de 1,58 puntos sobre 5. Luego de esas elecciones, en diciembre de 2021, el ICG cayó a 1,42 puntos, que fue reportado como el nivel más bajo hasta ese momento de la presidencia de Fernández.
Javier Milei arrancó su gobierno con una confianza en el Gobierno de los 2,86 puntos, la baja fue constante hasta llegar a octubre. Si bien en agosto había presentado una ligera mejora con respecto a septiembre, será esta la primera vez que el presidente tenga un índice por debajo de los 2 puntos.

Los cinco componentes que integran el ICG se movieron en la misma dirección. La Honestidad de los funcionarios descendió a 2,44 puntos (-3,7%); la Capacidad para resolver problemas cayó a 2,38 (-3,1%); la Eficiencia en la administración del gasto público se desplomó a 1,87 (-11,2%); la Evaluación general del gobierno se hundió a 1,57 (-11,5%); y la Preocupación por el interés general descendió a 1,47 (-15,1%), la baja más pronunciada del mes.
La radiografía por segmentos sociales muestra matices interesantes. La confianza fue mayor entre los hombres (2,12 puntos, aunque con un fuerte retroceso de -12,4%) que entre las mujeres (1,76, con una merma más leve de -2,2%). En cuanto a edades, el oficialismo encontró un respiro en los jóvenes de 18 a 29 años, donde el ICG trepó a 2,47 puntos (+17,1%). En contraste, entre los adultos de 30 a 49 años (1,87, -10,1%) y los mayores de 50 (1,89, -12,5%) el clima fue mucho más adverso.
La distribución geográfica también exhibe diferencias. En el interior del país el índice sigue siendo el más alto, con 2,13 puntos, aunque sufrió una caída de -10,9%. En CABA se ubicó en 1,78 (+1,1%), mostrando cierta estabilidad, mientras que en el Gran Buenos Aires llegó a 1,62 (-3,6%).

Por nivel educativo, los valores son similares: quienes alcanzaron estudios terciarios o universitarios marcaron 1,99 puntos (-13,9%), apenas por encima de los que completaron el secundario (1,93, -1,5%). En la base de la pirámide, los entrevistados con solo primaria registraron 1,54 puntos, aunque con un leve aumento del 2,7%.
La percepción económica, un termómetro clave, refuerza la polarización de expectativas. Entre quienes creen que la economía mejorará dentro de un año, el índice alcanzó 3,83 puntos, pese a un retroceso del -7,7%. En el grupo que espera que la situación se mantenga igual, el ICG fue de 2,20 (-10,6%), mientras que entre quienes prevén que empeorará, se desplomó a apenas 0,51 (-8,9%).
En síntesis, la fotografía de septiembre muestra una erosión marcada de la confianza en el gobierno nacional. Los datos confirman que, más allá de algunos segmentos jóvenes o territoriales que aún sostienen expectativas, la tendencia general es negativa. El piso histórico bajo Milei abre un interrogante crucial: si la caída continuará o si el oficialismo logrará estabilizar su imagen antes de que la desconfianza se consolide como el nuevo clima de época.
Ficha técnica
- Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores.
- Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes.
- Tipo de encuesta: telefónica.
- Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos. Selección de los entrevistados en base a cuotas de sexo y edad.
- Tamaño de la muestra: 1000 casos en cuarenta y una localidades de todo el país.
- Error estándar del ICG para el total de la muestra: ±0,06.
- Intervalo de confianza del ICG (95%) : 1,82 - 2,06.
- Fechas del trabajo de campo: entre el 5 y el 15 de septiembre de 2025.


