El presidente Javier Milei ingresó su gestión en modo campaña bajo una etapa de definiciones cruciales donde cree que la conjugación de economía y política deberán estar de la mano para empezar a dar resultados concretos en dos tiempos: mejorar el bolsillo de los argentinos y al mismo tiempo lograr que LLA gane elecciones.

En este contexto el economista admirado por el presidente, Ricardo Arriazu alertó al gobierno con un consejo que despertó inquietud en la Casa Rosada. "Les recomiendo hacer un estudio de equilibrio general de todos los cuellos de botella que va a haber y lo que va a pasar en la transición para evitar bolsones de pobreza y de descontento, porque es imposible separar la economía de la política y la sociología", lanzó el economista tucumano en la cumbre de Amcham poco antes del discurso de cierre de Milei.

El llamado de alerta no hubiera levantado polvareda en el gobierno si hubiese llegado de un sector crítico de Milei. Pero Arriazu apoyó desde el inicio el plan económico, aunque últimamente tiene diferencias, sobre todo en lo que respecta al esquema de bandas cambiarias.

No obstante, Milei sabe que se encuentra en plena campaña y deberá dar muestras de resultado económico a una ciudadanía que confía en el voto libertario. Así, el presidente entró de lleno en "modo campaña" y el gobierno acaba de lanzar una batería de medidas tendientes a apuntalar a los sectores de clase media que según los sondeos de opinión son los que sostienen la imagen positiva de Milei y aun depositan una cuota de esperanza.

El paquete de medidas para liberar el dólar colchón forman parte de esa estrategia tendiente a apuntalar a la clase media, mejorar la economía y desplegar un plan de cara a las elecciones de octubre con el fin de sumar bancas en el Congreso.

Caputo y el equipo económico el último jueves durante la conferencia
Caputo y el equipo económico el último jueves durante la conferencia

La jugada del ministro de Economía, Luis Caputo, de avanzar con medidas del dólar colchón para convencer a los ahorristas de usar parte del "canuto" para comprar autos, departamentos, electrodomésticos y otros bienes, así como también pagar viajes al exterior, es parte de esta jugada. En el gobierno creen que el crecimiento económico se dinamizará a un ritmo más acelerado.

El equipo de Caputo cree que a la economía le hacen falta más incentivos para sostener un crecimiento del 6% este año. En paralelo a todo esto y con la idea de contener la inflación de cara a las elecciones, el Gobierno intensificó el monitoreo de precios en góndolas y mantuvo una nueva reunión con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros.

En la Casa Rosada se niegan a hablar de una suerte de intervención estatal para calmar precios. Pero en el fondo, el encuentro con supermercadistas apuntó a esto y la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor aseguran que no avalarán aumentos excesivos porque hay estabilidad del dólar que no justifica los incrementos.

Aumento al precio de boleto de colectivo ya en marcha
Aumento al precio de boleto de colectivo ya en marcha

Otro gesto de comunión con la clase media que expuso el gobierno es el atenuante en fracciones que se impuso para los aumentos de tarifas en el transporte. El Gobierno aprobó un aumento del 21,52% en tres tramos para el boleto de los colectivos con jurisdicción nacional, que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Así, el incremento autorizado por la Secretaría de Transporte se repartirá entre mayo, junio y julio para aliviar el impacto, comenzando a regir la primera suba este viernes 23 de mayo, la cual estará en el orden del 7%. La última actualización tarifaria de los colectivos nacionales del AMBA había sido en agosto del 2024, lo que había producido un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio. Con los ajustes de los últimos meses, la brecha había escalado por encima del 10%.

En medio de estas pulseadas el viernes se despertó un llamado de atención en la Casa Rosada. Luego de cuatro semanas de estabilidad e incluso con caídas, los precios de los alimentos se dispararon en la tercera semana de mayo impulsados por azúcar, verduras, carnes, lácteos, huevos y panificados. Los alimentos básicos subieron 2,1%, tras haber iniciado el mes con un alza moderada de 0,3% y una deflación de 1,6% en la segunda. En el gobierno cruzan los dedos y esperan que la inflación de mayo no escale. Después de todo ese es el caballito de batalla de Milei en plena puja electoral: la disminución de la inflación "hasta pulverizarla", como dijo.

Para evitar paros futuros y malestar de los trabajadores en medio de la campaña el gobierno acaba de firmar el polémico DNU 340/2025 que limita el derecho de huelga en actividades consideradas esenciales que a partir de ahora deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto sindical.

La norma incluye en este segmento a los servicios sanitarios y hospitalarios; transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios; servicios farmacéuticos; producción, transporte, distribución y comercialización de agua potable, gas, otros combustibles y energía eléctrica; y servicios de telecomunicaciones, incluidos internet y comunicaciones satelitales.

Es decir que para desplegar un nuevo paro nacional la CGT deberá prever que haya trenes, colectivos, hospitales, energía y comercios abiertos. En la estrategia del "triángulo de hierro" esto apunta a licuar cualquier tipo de protesta para aplacar malhumor social en medio de la campaña.

La CGT amenaza con llevar el tema a la justicia, aunque en paralelo Héctor Daer, uno de los jefes de la central gremial lo tranquilizó al jefe de Gabinete Guillermo Francos en la reunión que mantuvieron el miércoles pasado en la Casa Rosada: "No hay clima para un nuevo paro nacional", dijo el gremialista. ¿Tendrá la seguridad el presidente Milei que en medio de una dura campaña electoral no le harán el cuarto paro general a su gestión?

Para coordinar todas estas medidas se intensificará desde LLA el esquema de estrategia electoral-partidaria de cara a octubre, aunque ese es el lado de "la casta" que Santiago Caputo prefiere esconder. Después del triunfo de Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires la idea que prevalece en Milei es la de minimizar a Mauricio Macri y al PRO. Para ello avanzó en negociaciones reservadas con Cristian Ritondo y Diego Santili para que haya acuerdo en la provincia de Buenos Aires bajo una condicionante central: reforzar el color violeta libertario en las boletas de candidatos.

Además, el Gobierno estima que la expresidenta Cristina Kirchner al final "no va a ser candidata" a diputada provincial en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Así lo deslizó un destacado funcionario allegado a Milei. Y el presidente disfruta al ver un peronismo fracturado y un PRO en retirada.

Todo este panorama le abriría al gobierno un escenario favorable de cara a las elecciones de octubre siempre y cuando, como decía Arriazu, no se divorcie la política de la economía y los cuellos de botella puedan ser manejados por el presidente. Este es el mayor desafío que presenta hoy Milei: permanecer en modo campaña y al mismo tiempo equilibrar la economía.