En esta noticia

Javier Milei eligió presentarse ante empresarios dando un discurso netamente político, con muy pocas referencias económicas, en las que solo se enfocó en el problema de la inflación. "Dos tercios de los niños argentinos viven bajo la línea de pobreza y no logran estudiar o tienen rendimientos muy bajo", señaló, sorprendiendo a la audiencia que esperaba precisiones sobre dolarización y -sobre todo- la inversión de 35.000 millones de dólares que habría comprometido para poder llevarla adelante, según él mismo declaró días atrás.

"Vamos a avanzar en la dolarización", prometió, aunque evitó precisiones acerca de cómo lo haría. En cambio, dijo que "no puedo dejar de contemplar la situación social". Y anticipando que el ajuste vendrá "por el lado del gasto, lo harán los políticos, eliminaremos de cuajo la obra pública, no cortaremos los subsidios a los más necesitados".

Buscando posicionarse frente a sus competidores en la elección presidencial, el diputado dijo que "los liberales de verdad son los de La Libertad Avanza, no los que citan alguna frase suelta porque el focus group dice que la gente se siente confortable con las ideas de la libertad. Vamos a tener una gran cantidad de diputados porque llevamos listas de lujo".

"Casta versus casta" o "casta versus libertad" aseguró que son las opciones entre las que tiene que elegir el empresariado argentino. Reconoció que se trata de opciones "más riesgosas, pero es la única chance que tenemos argentinos de vivir".

"El político prefiere la garra presente del Estado, lo que se traduce en déficit fiscal", aseguró. "Argentina llegó a tener una de las economías más grandes del mundo y no tenía Banco Central, apenas una caja de conversión, y la inflación anual era de 0,9%", recordó.

Milei se enfocó en hablar de inflación y dijo que "tenemos precios reprimidos entre 70 y 100%" de inflación más al que aparece en los índices, lo que hace que tengamos "un problema de inflación más grave que el que había durante el Rodrigazo. Argentina va camino a una crisis enorme, indicadores sociales peores a los que había en el 2001".

Las propuestas de Javier Milei para estas elecciones 2023

En relación a las propuestas, que era algo que le había pedido el presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción, CICyP, Marcos Pereda, dijo que "la propuesta es volver a las ideas de la libertad. Argentina en el siglo XX abraza propuestas cada vez más socialistas, pero tenemos que dejar eso".

Acompañado por la candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel, Milei arrancó agradeciendo la confianza que en su momento le tuvo el fundador de Aeropuertos Argentinos 2000, Eduardo Eurnekian, y presidente de CICyP entre 2010 y 2014. El empresario lo escuchaba atento, desde la mesa principal del evento.

"En ese tiempo yo armaba mesas de respaldo y jamás me imaginé que estaría aquí", contó. "Alguien me lo dijo en ese momento y le contesté 'ni en pedo'. Ahora digo que estoy convencido de que voy a ser presidente. Fue la mano invisible" dijo.

Convocatoria del CICyP

Lejos de una reunión anterior en el Hotel Alvear, cuando Milei era una novedad que despertaba esperanzas no solo entre la población más joven del electorado sino también entre los principales empresarios, el salón de eventos tuvo sus mesas completas, aunque no rebalsaron. Tampoco recibido con la euforia de entonces. Como en otros eventos, hubo 250 invitados.

El evento fue abierto por el titular del Consejo, Pereda, quien destacó sobre el déficit. "Por primera vez existe hoy una mayoría de fuerzas políticas de perfil liberal, libertad para aprender, respeto a la propiedad privada y siempre bajo los valores republicanos de la Constitución Nacional.", dijo el empresario.

El economista y precandidato presidencial Javier Milei, se saluda con el presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Produccion, Marcos Pereda.
El economista y precandidato presidencial Javier Milei, se saluda con el presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Produccion, Marcos Pereda.

También destacó las dificultades que llegar a un programa que compita en el mundo hay grandes desafíos, porque "el liberalismo es incompatible con el populismo". Por eso, anticipó, "le vamos a pedir no solo que nos explique qué va a hacer, sino cómo".

Entre los distintos empresarios se vio a Adrián y Daniel Werthein (Grupo Weirthein) , Alfredo Guzmán (Celusal), Nicolás Pino (SRA), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio) y Gustavo Weiss (Camarco), entre otros.