La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social realizó un informe que denota un descenso significativo en la cantidad de huelguistas, aunque en el ámbito estatal crecieron los conflictos con paro y la demanda por las mejoras salariales se concentra como reclamo principal en las disputas laborales.

Así lo retrata la evaluación de conflictividad laboral que trazó el ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello. El informe al que tuvo acceso El Cronista, a cargo del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se concentró en un análisis de la gestión del gobierno de Javier Milei y se dará a conocer este jueves, con datos desde junio del 2024 hasta junio del 2025.

En un contexto de "diálogo tripartito" entre el Estado, los gremios y las empresas; fuerte ajuste estatal y desaceleración inflacionaria, la administración libertaria buscó hacer un análisis de cómo se desenvolvió el reclamo laboral en los distintos ámbitos y sectores de trabajo en el país.

"Hoy se trabaja sobre una economía estable y es otro mundo. Antes a los gremios no les importaban que los aumentos no eran sostenibles económicamente", consideró un funcionario de la cartera de Capital Humano ante este medio.

Según la información a la que pudo acceder El Cronista, la conflictividad laboral acumuló 46 conflictos con paro en junio, lo cual implica una reducción del 10% interanual y puntualmente un fuerte descenso mensual, con una caída del 22% en comparación a mayo. "Son señales muy positivas", consideraron fuentes oficiales.

De todos modos, los conflictos sin paro registraron un aumento del 48% interanual. Se tratan de actividades como la concentración, la declaración organizativa y la movilización, las cuales fueron frecuentes durante todo el período y, según fuentes a cargo de la evaluación, consideran que "son parte de la normalidad gremial".

Julio Cordero con la CGT
Julio Cordero con la CGT

El dato que resaltaron desde la cartera de Pettovello es que "el nivel de acatamiento al paro no es masivo como en otros momentos históricos", lo cual se lo atribuyen al planteo de libertad individual que se contempla en la Ley Bases.

Por caso, hubo un descenso del 34% interanual en la cantidad de trabajadores huelguistas y una caída del 61% mensual, con 249.709 huelguistas en total. Esto último se explica también tomando en cuenta que mayo del 2025 tuvo un pico de huelguistas, con 647.783 personas. Le sigue octubre del 2024, con 559.349 y febrero del 2025 con 445.522. En promedio anual es de 286.416 huelguistas.

Al desagregar la información se observa que, además, en el ámbito estatal el descenso en cantidad de huelguistas fue casi neutro, con solo un 1% menos entre junio del 2025 y 2024. Es más bien el sector privado el cual presenta bajas considerables, con un 94% menos de huelguistas.

Esta brecha entre empleadores se ve en otros indicadores, como el de conflictos con paro y las jornadas no trabajadas.

En el primer caso, el dato principal es que en el ámbito estatal hubo un crecimiento anual en la cantidad de conflictos con paro del 6%, mientras que las jornadas no trabajadas se redujeron un 15%. En cambio, en el ámbito privado se registró un fuerte descenso del 44% en cantidad de conflictos con paro y un 73% menos de jornadas no trabajadas.

En el ámbito estatal se concentran los conflictos en las áreas de administración pública, enseñanza y salud a nivel provincial: Buenos Aires (10), Entre Ríos (4), Jujuy (4) y Santa Cruz (4) fueron los distritos donde mayor cantidad de conflictos laborales hubo en junio. "Esto es resultado también de los indicadores económicos a nivel sectorial", consideró una fuente de la secretaría ante El Cronista.

En cuanto a las causas que motivan estos conflictos con paro prima el reclamo por mejoras salariales y los pagos adeudados. Los conflictos sin paro también tienen la cuestión salarial como primera demanda, e incluye despidos en segundo lugar, antes de los pagos adeudados.

Otro dato a destacar es que la conflictividad se concentra en la actividad industrial, en donde además cayó el nivel de empleo. Desde la Secretaría contemplan que esto se debe a que "no es fácil" encontrar a trabajadores capacitados y que muchos industriales prefieren mantener a los empleados que tienen en vez de buscar un reemplazo.