

En esta noticia
Este miércoles, tras días de incertidumbre, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que realizarán un swap de monedas por u$s 20.000 millones con Argentina y que incluso la gestión de Donald Trump podría habilitar un préstamo de "estabilización cambiaria" para Javier Milei.
"Estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", compartió Bessent a través de la red social X. Y anunció que, debido a esto, se pondrá en marcha un swap de monedas a través de la compra de bonos argentinos por parte del Tesoro estadounidense.
"También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo", agregó.
Tras la noticia, el reconocido economista Carlos Melconian analizó la información disponible, ya que aún resta conocerse los detalles del acuerdo, y consideró que se trata de algo "muy fuerte" y que "apunta a cosas importantes".
Qué dijo Carlos Melconian del acuerdo de Argentina con Estados Unidos
Poco después de que Scott Bessent confirmara la asistencia financiera a la Argentina este miércoles, el economista ex director del Banco Nación, Carlos Melconian, compartió su opinión al respecto en diálogo con Radio con Vos.
Aunque asumió que le falta conocer los detalles del acuerdo -"Tenemos que ver cómo decanta esto, sus detalles, el formato de implementación, la transición, las personas"- consideró que se trata de un anuncio "muy fuerte" que implica, además, una fuerte juagada política por parte de ambos estados: "Se metieron hasta las pelotas", manifestó Melconian.

Para el economista, esta novedad implica "un giro de 180°" respecto de la semana pasada, cuando el Banco Central se vio obligado a intervenir el dólar cuando el mayorista alcanzó el tope de la banda de flotación y todo parecía apuntar a una crisis cambiaria.
"El viernes [pasado] esto era knockout, lo del viernes era knockout. Ver cuántos días le alcanza para vender todo eso. Una boludez grande como una casa. Lo del viernes era knockout", insistió Melconian.
Ahora, en contraste, el ex titular del BNA ve al Gobierno con más aire gracias al acuerdo con EE.UU. y la suspensión temporal de retenciones al agro. Sin embargo, asegura que "ahora hay que ver qué viene".
Respecto a lo que ocurrirá con el dinero inyectado en la Argentina, el economista le habló a "todos aquellos que lo asimilan a lo que siempre ocurrió, que después nos la fumamos [la plata]", y fue terminante: "No descarto que no te la puedas fumar".
En su lugar, consideró que esta asistencia resultaría exitosa en caso de que "no tengas que usar lo que te quieren dar". Y se explayó: "Porque no tener que usar lo que te quieren dar es que recuperaste la confianza y no necesitás eso. Es para saber que está".
"Si vos esto lo tenés que usar, cagaste, es que no diste vuelta el proceso de confianza. Y el proceso de confianza que viene por delante es muy muy importante", resaltó en esta línea.
En cuanto a la recuperación de la confianza, para Melconian este es el factor esencial para que Milei y su equipo económico puedan reforzar la apuesta al peso, más que al dólar: "Yo siempre dije que a Milei le va a ir bien si recupera el peso, todo lo contrario de lo que dice él. Porque, cuanto más se entierre en la dolarización, es que en algo le está yendo mal".
Consultado sobre el futuro del actual esquema cambiario de bandas tras el acuerdo con EE.UU. y de cara a las elecciones legislativas, Melconian fue contundente: "¿Qué me imagino si esto viene así? Olvidate del tipo de cambio libre y flotante ¿de qué boludez estamos hablando? ¿Qué cepo estamos hablando?".

El impacto geopolítico del anuncio de Estados Unidos, según Carlos Melconian
Por otro lado, Melconian se refirió al impacto geopolítico que puede tener la noticia del swap con Estados Unidos y se mostró sorprendido por el nivel de injerencia de la gestión de Donald Trump en la Argentina y el "compromiso" con Milei.
"Hasta ahora son palabras que se pasan de rosca de lo que hubiera esperado", consideró al analizar la publicación en X de Bessent. Y fue terminante: "Se metieron hasta las pelotas con el tuit y en entonces digo... déjame ver qué hay acá atrás".
Es que, en su publicación, Bessent no ahorró elogios para la gestión de Milei: "Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad", escribió el funcionario.
E, incluso, fue más allá y compartió una opinión política muy alineada a la de Milei y su equipo: "Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos".
Finalmente, afirmó que numerosas empresas estadounidenses "planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo". Así, Estados Unidos se "jugó" de forma directa a una victoria de La Libertad Avanza en octubre.
Al respecto, Melconian consideró que esto muestra una "innecesaria participación política" de parte del gigante del norte, y criticó: "Es decir, ¿vos a quién le estás prestando? ¿A Milei o a la Argentina?"
"[En 1994, en un caso similar] México puso las garantías petroleras de Pemex arriba de la mesa. ¿Te hace ruido eso? No sé, siempre hay garantías. ¿Qué hay acá atrás?", cuestionó para cerrar.


