Desde la Casa Rosada empezaron a desplegar una batería de ideas que involucran a los gobernadores en términos de fondos, recaudación, obras e impacto directo en el bolsillo de los contribuyentes. No siempre la ecuación de disciplina fiscal que pregona el Presidente se condice con los deseos de las provincias en épocas electorales.

Durante las dos reuniones que el jefe de Gabinete Guillermo Francos mantuvo esta semana con más de una docena de gobernadores de todos los colores políticos para explicar los alcances del plan que busca "blindar" a los ahorristas que decidan usar los dólares sin declarar hubo reacciones de las más variadas.

También inquietudes y dudas sobre los próximos pasos de esa parte del plan económico que prevé Milei para reactivar la economía de los argentinos.

Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo, intentaron convencer a los gobernadores para conseguir apoyo parlamentario en un proyecto de ley de dólar colchón que enviarán la semana que viene al Congreso. Hasta ahora sólo Catamarca y Tucumán suscribieron al decreto de blanqueo del "dólar colchón". El resto se mantiene en silencio. El gobierno estima que la semana que viene sumará dos provincias. Pero hay mucha resistencia en líneas generales.

Las provincias vieron una reducción en sus recaudaciones, en algunos distritos alertan sobre una "recesión plana" de algunos sectores de la economía, hay malestar por la falta de fondos para obra pública y el recorte de partidas para programas de ayuda social. Todo este cocktail explosivo se da en medio de una dura campaña electoral.

Es cierto que muchos mandatarios no están acostumbrados a hacer campaña sin corte de cintas y obra pública en la mano. Pero este es el nuevo desierto de fondos y la realidad que ofrece Milei. No habrá cambios en lo inmediato sobre ese panorama.

Para despejar dudas de los tiempos que vienen los gobernadores de todo el país se reunirán el próximo martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Hay inquietud sobre el impacto en la baja coparticipación federal y los fondos provinciales.

Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en abril de 2025, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4.362.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $2.692.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 62%.

Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 9,8%. Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 7,7% real.

En 2024 las transferencias automáticas a las provincias por coparticipación perdieron 10 puntos respecto a la inflación, hubo un 90% de recortes en las transferencias no automáticas y en la oposición denuncian que la Nación se quedó con 680.000 millones de pesos del ATN no entregados a las provincias.

Milei sigue adelante con su plan de motosierra. Federico Sturzenneger lanzará la semana que viene el último paquete de decretos de desregulación antes de perder las facultades delegadas del Congreso al Poder Ejecutivo. Allí se contemplan cambios en organismos de alto impacto para las provincias como el INTA, el INTI, el Senasa, el ANMAT y la Aduana, entre otros. También se espera una batería de proyectos para después de las elecciones que tendrán injerencia directa en las provincias. Por lo pronto, los proyectos de reforma impositiva, laboral y jubilatoria.

El proyecto de reforma impositiva del IVA o denominado "Super IVA" que ya anunció Milei con una reducción de parte de la Nación, dejaría al 70% de las provincias al borde del "colapso económico", según referentes de la oposición. Se estima que apenas unas cinco provincias podrán vivir con su recaudación y el resto quedaría complicada según los cálculos vinculados a la reforma del IVA que prevé Milei donde cada provincia deberá ajustarse a su "responsabilidad fiscal".

El jefe de bloque de la bancada de diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez, alertó a El Cronista que "la situación en las provincias es muy preocupante y eso tiene un impacto directo en los municipios".

Así, el peronista de Santa Fe pintó un cuadro del 2025 muy alarmante. En el caso de su distrito, en abril, los fondos transferidos por coparticipación automática cayeron un 29% respecto a lo enviado en enero del 2025. "

Los mandatarios están divididos frente a una reforma fiscal impulsada por Milei. "Estamos dispuestos a dar la discusión hacia una reforma fiscal de una vez por todas, contemplando lo más importante de todo, que es ir hacia una Argentina más justa, que le quite el pie de encima al que produce y trabaja", dijo el gobernador de Chubut del PRO, Ignacio Torres.

Frigerio lo respaldó: "Recogemos el guante para trabajar en una reforma fiscal menos regresiva, para mejorar nuestra competitividad", destacó.

No opinan lo mismo los duros peronistas. Axel Kicillof adelantó: "Si lo votan mayoritariamente a Milei pensarán que están de acuerdo en destruir al Estado desde adentro. Lo digo con mucha seriedad este asunto. Porque Milei viene con todo un aparato ideológico que dice ‘el Estado no sirve para nada'", alertó en un encuentro con militantes donde pidió salir a convencer sobre las amenazas del modelo libertario.

El peronismo necesita ganar elecciones. Viene de varias derrotas en San Luis, Chaco, Salta y la Ciudad de Buenos Aires. La próxima contienda será en Misiones el 8 de junio. Hacia allí viajó este fin de semana la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei acompañada por Martín Menem y Patricia Bullrich para reforzar el voto libertario e imponerse en unos comicios donde se renovarán 20 de las 40 bancas de la Legislatura provincial. Karina Milei confía en un triunfo en Misiones con la lista que encabeza el extenista Diego Hartfield.

En paralelo, en la Cámara de Diputados avanza una pulseada dura de la oposición por instalar una sesión especial el miércoles próximo con la idea de discutir los proyectos de ley de reforma previsional para ampliar la base jubilatoria, avanzar con una moratoria y la ley de emergencia en discapacidad. Todos estos son proyectos de ley que tienen dictamen y que implicarán un aumento de fondos del Estado nacional para cubrir los requerimientos que plantea la oposición.

El presidente Javier Milei ya adelantó que vetará cualquier ley que implique un incremento del gasto público. Para sustentar esta idea del gasto público controlado, el presidente de la Cámara de Diputados Martín estuvo ayer con miembros del equipo económico que responden a Luis Caputo en su despacho haciendo cálculos sobre el costo fiscal que implicará para el gobierno nacional todos los proyectos de ley incluidos en la sesión especial llamada por la oposición para el miércoles.

El diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo, al frente de la Comisión de Discapacidad
El diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo, al frente de la Comisión de Discapacidad

Así, se destalló que la reforma previsional implicará un incremento del 1,3% del PBI, el proyecto de ley de inyección de fondos para la emergencia en programas de cobertura a personas con discapacidad sería una erogación del 0.3% del PBI y la idea de moratoria jubilatoria implicará el 0.2% del PBI. Con estos números en la mano es que el gobierno sustentaría la idea de un veto presidencial en el caso de que se convierta en ley cualquiera de estas iniciativas.

El presidente apuesta a todo o nada. A mantener intacto su plan de déficit cero y recortes. La poda de la obra pública y el giro de fondos nacionales al interior ya son parte del esquema de campaña electoral que se figura Milei. Tendrá que lidiar con el dilema de mantener su estandarte y al mismo tiempo luchar con los gobernadores en medio de una campaña electoral en donde LLA necesita ganar para sumar poder en el Congreso.