El Banco Central inició un sumario contra Banfield y amenaza con llevarlo a la justicia por no haber liquidado en el mercado oficial los dólares obtenidos por la venta al exterior de tres jugadores, en lo que se anticipa como un primer paso hacia una investigación más profunda sobre la triangulación de divisas en el fútbol.
Fuentes oficiales indicaron que la entidad que preside Miguel Pesce inició un sumario cambiario al club y a la sociedad anónima que gestiona la institución, Banfileños SA, cuyo director es el presidente de la entidad, Eduardo Spinosa. La investigación también alcanza a los directivos del club.
La autoridad monetaria sostiene que Banfield no liquidó en el MULC los dólares correspondientes a las ventas de los jugadores Giuliano Galoppo, Claudio Bravo y Martín Payero.

Galoppo viajó al San Pablo de Brasil hace un año, en julio de 2022, a cambio de u$s 8 millones que la entidad paulista pagó en criptomonedas. Martín Payero había sido transferido un año antes, en julio de 2021, al Middlesbrough inglés, por u$s 8 millones. Claudio Bravo viajó al Portland de la MLS estadounidense a cambio de u$s 1,5 millones por el 50% del pase en 2020.
Según supo este medio, el sumario se encuentra en etapa de recolección de pruebas y, por lo pronto, Banfield quedaría impedido de comprar dólares en el mercado oficial para efectuar pagos al exterior. Una vez que el sumario avance, la autoridad monetaria lo girará a la justicia por posibles infracciones a la ley penal cambiaria.
Más clubes en la mira
Fuentes ligadas al club sostuvieron que cumplieron con la normativa. "Hicimos las cosas de acuerdo con la ley y nos amparan dictámenes legales" respondieron ante la consulta de El Cronista. Indicaron que todavía no fueron notificados por la autoridad monetaria.
El club del sur del conurbano es el primero de una serie de investigaciones que el BCRA empieza a realizar en el fútbol profesional por falta de liquidación de divisas. El mundo fútbol, de fuertes vínculos con la política, espera al menos 20 medidas vinculadas a clubes y transferencias.

La investigación se conoce en momentos en que, seducidos por la posibilidad de pagar contratos en dólares al tipo de cambio oficial más el impuesto PAIS a los servicios del 25%, los clubes encuentran un tipo de cambio atractivo para realizar incorporaciones provenientes desde el exterior.
Y es una más de las tantas restricciones al acceso a las divisas que implementa el Gobierno, emparentada, en este caso, a los reclamos a grandes cerealeras y otras exportadoras por la no liquidación de dólares en el mercado oficial. Según dijo Guillermo Michel, titular de la Aduana, el Ejecutivo sostiene que hay unos u$s 3000 millones sin ingresar.
La pelota no frena
Hasta el momento, los clubes de fútbol no tuvieron grandes trabas para acceder al mercado de cambios. Un episodio conocido, hace un año, protagonizaron River Plate y el Banco Central, por ciertas demoras en el acceso al mercado único para conseguir las divisas por la transferencia del colombiano Miguel Borja.

Más allá del sainete, la autoridad monetaria nunca trabó el acceso a dólares al fútbol que tiene que vender jugadores al dólar oficial y pagar transferencias desde el exterior con divisas a la cotización legal, ahora con impuesto PAIS del 25%.
El último capítulo tuvo que ver con el fideicomiso que el influencerSantiago Marateaestructuró para pagar la deuda en dólares de Independiente. El BCRA validó que los pesos de la colecta pudieran convertirse en dólares al tipo de cambio oficial, porque legalmente el acceso al mercado de cambios para pagar deudas al exterior en divisa está permitido.





