Invap es una estatal empresa rionegrina, calificada internacionalmente como una "empresa modelo" por el desarrollo de proyectos nucleares, aeroespaciales, de defensa, seguridad y sistemas médicos. Si bien no está habilitada su privatización, el año pasado se convirtió en Sociedad Anónima lo que permite la entrada de capitales de todo tipo. En este contexto recibió una visita de una alta funcionaria norteamericana. Por qué es del interés del gobierno de Trump.
Días antes del viaje en búsqueda de fondos que salven el plan económico libertario y del anuncio de un posible swap con Estados Unidos, la Embajada de Estados Unidos hizo una visita a la provincia de Río Negro. Allí, la encargada de negocios de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo, recorrió las instalaciones de Invap, se reunió con empresarios locales y visitóla Dirección de Lucha contra Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales.
INVAP, es una empresa rionegrina que es reconocida en el mundo, el año pasado con el cambio de figura de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima Unipersonal, la modificación le permite el ingreso de capitales extranjeros de forma parcial y total. El cambio fue dispuesto por el gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck, como un guiño a Javier Milei y para adaptarse al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, dictado por el gobierno nacional que eliminó la figura jurídica de "Sociedad del Estado" del marco legal vigente.
Esta empresa es clave para el desarrollo tecnológico y científico argentino por lo que llamó la atención que Gomez Rapalo la visitara días antes de un inusitado salvataje financiero de parte de Estados Unidos hacia el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, fuentes allegadas del sector indicaron a El Cronista que la visita no tuvo que ver con el préstamo de Estados Unidos. Según dichas voces cercanas a Invap, el viaje fue organizado con antelación por Weretilneck y se discutieron temas relacionados a la provincia.
En este sentido, indicaron a este medio que fue una visita protocolar, en el marco de un proyecto del congreso de Estados Unidos. El gobernador los recibió, pero no sé hablo de intercambios comerciales.
La empresa tiene convenios marco, garantizado por Cancillería, con otros países pero en la actualidad no tienen ninguno con el gigante del norte aunque hubo proyectos pequeños en común en el pasado.
"La cooperación entre Estados Unidos y la Argentina se refleja en cada uno de estos encuentros, desde la innovación tecnológica hasta el compromiso con la protección de nuestros recursos naturales", subrayó Gómez Rápalo de su visita. La Embajada de Estados Unidos declinó hacer declaraciones más allá de compartir la publicación oficial a El Cronista con el detalle de cuáles son los intereses en común con la empresa barilochense del gobierno norteamericano.
La comitiva estadounidense estuvo acompañada por el gobernador, con quien además mantuvieron una reunión de trabajo. Además, también estuvo presente el intendente barilochense, Walter Cortés.
Sobre la visita, Weretilneck indicó que la empresa representa un orgullo para la provincia y para el país por ser una referencia internacional. "Es un modelo de lo que Argentina puede construir cuando se combina una conducción clara, autonomía en las decisiones y una fuerte apuesta al conocimiento".
%uD83D%uDE80 INVAP: ORGULLO RIONEGRINO Y REFERENTE GLOBAL
— Gobierno de Río Negro (@rionegrogob) September 21, 2025
%uD83E%uDD1DEl gobernador @WeretilneckOK recibió en #Bariloche a la Encargada de Negocios de la @EmbajadaEEUUarg, Heidi Gómez Rápalo, junto a su equipo, quienes visitaron la sede de @invapargentina y mantuvieron una reunión de trabajo.
%uD83E%uDDD1%uD83C%uDFFB... pic.twitter.com/mUhEwuC0I2
Además, el gobernador indicó que no sólo es un emblema del desarrollo, sino una demostración concreta de que el Estado puede generar empresas eficientes, competitivas y reconocidas en todo el mundo. "Este es uno de los grandes orgullos nacionales. INVAP es una prueba de que cuando se respeta la institucionalidad y se preserva la autonomía de las decisiones técnicas, se logran proyectos que trascienden gobiernos y generaciones", afirmó el sábado pasado.
Allí también estuvo presente el presidente del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, Facundo López; el subgerente general de Estrategia de INVAP, Ignacio Grossi; el subgerente general de Operaciones, Gabriel Absi; junto a otros integrantes de la Gerencia General y responsables de distintas áreas de la empresa.
Según informaron desde la empresa, la visita incluyó la presentación de los principales proyectos en curso y las "oportunidades de cooperación bilateral".
Los proyectos de Invap
INVAP tiene por el momento al menos cuatro proyectos nucleares en marca. La empresa firmó un contrato con la Fundación Patria y la CNEN (Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil) para diseñar la ingeniería de una planta que complementará al Reactor Multipropósito Brasileño (RMB). La idea es abastecer la demanda brasileña de radioisótopos, usados en diagnóstico y tratamiento médico, industria e investigación
Además, otro de los proyectos de la empresa es un diseño patentado para un reactor modular compacto de 300 MW (SMR - Small Modular Reactor). Este tipo de reactores tienen ventajas como menores tiempos de construcción, mayor modularidad, y se ven como una alternativa en la transición energética. Forma parte del esquema de desarrollo nuclear que piensa Demian Reidel, actual titular de Nucleoeléctrica, otra empresa estatal en vías de ser transformada a un esquema mixto.
En el 2024, Invap informó que se está avanzando con la construcción del reactor multipropósito que producirá radioisótopos. El proyecto ha alcanzado hitos importantes como la instalación del "tanque reflector" y los ensayos preoperacionales. Se estima que estará operativo para finales de 2025 o 2026.
Asimismo, en materia de defensa, Invap estaba desarrollando en 2022 el RUAS-160, un sistema de vehículos aéreos no tripulados de alas rotatorias, compacto y de gran autonomía, para la Armada Argentina. Por el momento El Cronista no pudo confirmar si dicho proyecto sigue en pie luego que la financiación del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) quedara prácticamente paralizada por el gobierno libertario.
Ese mismo año se anunció el desarrollo de un radar de apertura sintética para vehículos no tripulados y un radar específico anti-drones, también con financiamiento estatal.
Finalmente, a través de un convenio con la Fabrica Argentina de Aviones (FADEA), también se proyectó un radar de apertura sintética que será usado en el avión Pucará Fénix para relevamiento de superficies. Y en cuanto a la fabricación de satélites, Invap mantiene un convenio con la CONAE para exportar satélites/registros satelitales con otros clientes.



