La recaudación tributaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ascendió en abril a los $ 2.551.511,4 millones ($ 2,5 billones), lo que representa un incremento nominal del 90,2% respecto al mismo mes de 2022 y una caída real en torno al 8,2% interanual, teniendo en cuenta una inflación cercana al 107% entre mayo de 2022 y abril de 2023.

La continua baja en la recaudación tributaria en el inicio de este año se explica por la sequía y también por los menores precios internacionales de los productos que exporta la Argentina. Si se excluyen los impuestos relacionados al comercio exterior -analiza el Gobierno-, la recaudación fiscal presentaría un crecimiento de 104,5% nominal interanual.

Los impuestos con mayor respuesta a la actividad económica tuvieron un mejor desempeño: el IVA saltó 117,3%, el Impuesto a los Créditos y Débitos (Cheque) un 98,7% y los Internos Coparticipados un 128%.

En tanto, los recursos de la Seguridad Social aumentaron un 110,7% nominal interanual, producto de mejoras en los salarios, el crecimiento de las Contribuciones Patronales (+116,3% i.a.) y al incremento de los Aportes Personales (+104,7% i.a.).

Carlos Castagneto, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Carlos Castagneto, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

Según se comunicó oficialmente, los impuestos que otorgan progresividad al sistema se expandieron en conjunto un 85,8% i.a. En particular, el Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de 69,3% i.a., mientras que Ganancias registró una variación de 88,0% i.a. impulsado por el incremento en el monto de las remuneraciones gravadas, el monto de las operaciones alcanzadas y la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera dispuesta en julio mediante la Resolución General AFIP 5232/22.

En una economía que enfrenta en el inicio de 2023 la restricción externa y los efectos de la sequía, en abril, al igual que en todo lo que va del año, los tributos asociados al comercio exterior registraron una evolución por debajo del promedio: la recaudación de Derechos de Exportación (retenciones) cayó un 48% nominal interanual, lo que equivale a un desplome de 75% en términos reales.

Carlos Castagneto, titular de la AFIP, apuntó a "la falta de liquidación del sector agroindustrial, a pesar de los beneficios que se les ha otorgado a los mismos", como el dólar soja 3.

A su vez, en el dato acumulado de los Derechos de Exportación influye además la menor alícuota aplicada (2 puntos porcentuales más baja) que opera desde enero de 2023 sobre la harina, el aceite y los pellets de soja. En el año, los ingresos por DEX caen un 48,4% frente a igual período de 2022.

La recaudación tributaria acumulada en los primeros cuatro meses de 2023 ascendió a los $ 9,28 billones, una variación de 88,6% frente a igual lapso del año anterior.

En relación a las transferencias a las provincias, el IARAF detectó que el mes pasado Nación giró $ 865.000 millones por transferencias automáticas totales, lo que significa una disminución real del 4,3% anual. En todos los casos la variación real fue negativa: Buenos Aires (-5,4%) fue la jurisdicción con mayor caída y la Ciudad de Buenos Aires (-1,9%), la de menor.