En la última semana, el oficialismo aceleró las negociaciones para lograr el dictamen en comisiones de la ley ómnibus. Y si bien, restan menos de 24 horas para la fecha límite que se autoimpusieron, el Gobierno aún tiene guardado bajo la manga una carta para negociar y lograr su objetivo: el proyecto de Ganancias.
Los primeros días de la presidencia de Javier Milei fueron complicados para las arcas provinciales. Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló, a partir de una mensualización de la primera quincena, que las transferencias nacionales automáticas caerán en un 7,5% en términos reales con respecto a enero de 2023.
Entre las jurisdicciones que más sufriría las consecuencias estarían la provincia de Buenos Aires con el -11,1%, seguida por Salta (-7,8%) y Misiones (-7,4%). En el otro extremo se ubicaría la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con tan solo el -4% por encima de La Pampa (-5,5%) y San Luis (-5,6%).
"Al descontar las transferencias por leyes especiales y compensaciones, la coparticipación neta del consolidado descendería 4% en términos reales respecto al mismo periodo del año pasado (variación equivalente para las 24 jurisdicciones)", destacaron en el informe del IARAF.

Pero este descenso no tendría las mismas implicancias en cada una de las economías subnacionales. Al contemplar lo que representan sobre los ingresos totales, el Instituto detectó que Jujuy tiene la mayor dependencia con el 77,1%, por encima de Santiago del Estero (75,5%) y San Juan (74,8%). Mientras que en el otro extremo están CABA (10,7%), Neuquén (20%) y Chubut (34,7%).
"La caída del 7,5% de las transferencias automáticas nacionales del consolidado, serían equivalentes a una caída real del ingreso total del consolidado de 3,5% real en enero respecto al año pasado", afirmaron. Y destacaron que entre las más afectadas estarían Salta, Santiago del Estero y Jujuy, con una baja del 5,2%.

Frente a la falta de certezas sobre las negociaciones de la ley ómnibus, y sus consecuencias sobre la reversión de Ganancias, en el IARAF alertaron que, de mantenerse la dinámica, habría una "importante caída de financiamiento [y] las provincias se verán enfrentadas a la disyuntiva de reducir el gasto en una proporción equivalente o incrementar el déficit durante el presente año".
Los planes del bastión kirchnerista
Mientras que, en La Rioja, el gobernador Ricardo Quintela logró que se aprobará la emisión de cuasi monedas, en la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof estudia esta y otras las alternativas para hacer frente a su segundo mandato.
"Hasta el momento solo le giraron a la provincia lo que corresponde a coparticipación", comentó a El Cronista una fuente que integra el círculo chico del mandatario. A nivel de números, y según el reporte de IARAF, en los primeros 16 días del año, habría recibido $212.334 millones.
Pese a la resistencia que había por parte de Kicillof y su séquito de pronunciar la palabra emblema del Gobierno nacional, hoy ya lo admiten sin escrúpulos. "Habrá ajuste en organismos y ministerios", comentaron, aunque con prioridades.
"Lo último que se tocará son los salarios de los trabajadores públicos, docentes, policías, médicos, enfermeros y jubilados", destacaron. Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diera a conocer que la inflación de diciembre fue del 25,5%, Kicillof otorgó a los trabajadores de la administración pública un aumento del 25% y la convocatoria a paritarias en febrero.
Pero otras de las cuestiones que encienden alertas en la Casa de Gobierno de La Plata es la falta de definición por parte de la administración nacional sobre que programas continuaran. Cuyo caso más disruptivo es la auditoria del plan Potenciar Trabajo, sobre el cual, según confirmaron fuentes a oficiales del Ministerio de Capital Humano a El Cronista, aún no hay detalles.



