El Gobierno nacional restableció el Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja "de manera extraordinaria y transitoria" pero, a diferencia de las otras instancias, en lugar de ofrecer un tipo de cambio diferencial o "dólar soja", para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), se habilitó a los exportadores a disponer del 25% de las divisas libremente.
La decisión que se oficializó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 443/2023, publicado este martes en el Boletín Oficial repasa las condiciones adversas que generó la sequía en el cultivo que más divisas ingresa a la economía del país y que se vio reducido en un 50%.
En ese sentido, indica que "la Bolsa de Comercio de Rosario ha publicado recientemente que la molienda de soja en el primer cuatrimestre de la campaña es la más baja desde los años 2007 y 2008, mientras que la capacidad ociosa de la industria se muestra en ascenso".
En consecuencia, el texto destaca que "esta baja de molienda genera problemas de cumplimiento de contratos de exportación del primer complejo exportador del país y además pone en riesgo el empleo industrial, sustentado en el reclamo y preocupación presentados por los sindicatos aceiteros".

A partir de un remanente de soja disponible de 11 millones de toneladas que decanta en cerca de 7 millones disponibles al descontar la demanda del mercado interno el Gobierno estima recaudar u$s 2000 millones que, según el sector privado, podría estirarse a u$s 2500 millones.
La fecha límite de embarque para los productos que se comercialicen en esta etapa será el 30 de septiembre de 2024, lo que significa que "podrían anotarse negocios correspondientes a la cosecha de soja 2023/24", precisaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Según la BCR, quedarían por comercializar poco menos de 7 millones de toneladas de soja 2022/23. "Si sumamos el volumen de mercadería comercializada con precio por fijar, restaría ponerles precio a casi 11 millones de toneladas de soja. Asimismo, hay comercializadas 0,8 Mt de soja 2023/24, pero poco más de 0,1 Mt tienen precio en firme", informó.
Si bien se trata de la quinta versión del PIE, las novedades que introdujo la cartera de Economía generaron cruces con el sector exportador, a partir de los compromisos que se fijarían respecto al 25% de divisas que quedaría a liberadas.
Finalmente, en el decreto se conoció hoy, ese cupo no quedará sujeto a la importación de soja (para compensar la falta de producto local) sino que será efectivamente de "libre disponibilidad", y bajo esta premisa se entiende que se liquidará al tipo de cambio Contado Con Liquidación (CCL).
En ese sentido, analistas del sector privado, estiman que tomando el 75% a la cotización oficial y el 25% al CCL ($770), el sector sojero obtendría un valor de $455 por dólar comercializado en el exterior, lo que representa un 30% de ganancia.
"No estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores, es por ello que queremos resaltar que cada empresa decidirá individualmente si ingresa al esquema y de qué manera operará", aclararon desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).

Sin ahondar en el análisis de la medida, la industria reiteró que "la mejor política es la unificación cambiaria y la eliminación de todo tipo de restricciones para que podamos ser realmente un país agroexportador que piensa en el beneficio integral y de cada uno de los sectores que conforman una gran cadena".
Los últimos indicadores de CIARA - CEC reflejan que entre enero y julio la molienda alcanzó a 17.489 millones toneladas, contra 23.580 millones en el 2022 y 25.941 millones en el 2021. Lo que reflejó una caída de 6.081 y 8.452 millones, respectivamente.
En divisas, en el mismo período, el efecto de la sequía se tradujo en una baja real de u$s 11.000 millones con respecto a igual periodo del 2022. Mientras que hasta agosto el sector liquidó u$s 14.705 millones, en los primeros ocho meses de 2022, se logró unrécord de u$s 25.697 millones.
Por su parte la Sociedad Rural Argentina, que representa a una variedad más amplia de productores agropecuarios rechazó la medida. "Seguimos esperando medidas que beneficien de manera integral a todo el sector y no en beneficio de unos y detrimento de otros", se quejó en un comunicado.
Además, planteó que la economía argentina "necesita contar con un único del tipo de cambio, sin restricciones ni derechos de exportación".
Nuevo esquema
La iniciativa estará destinada a "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto".
Las exportaciones se realizan al tipo de cambio oficial ($ 350) como el resto de las operaciones, sin embargo, de forma excluyente el sector sojero dispondrá de un 25% de divisas.
En ese sentido, el documento precisa que quienes adhieran al Programa "deberán liquidar las divisas que ingresen a través del Mercado Libre de Cambios, en los términos y condiciones que establezca la normativa complementaria, no pudiendo superar dicho plazo el 30 de septiembre".

En tanto, quienes requieren DJVE, deberán efectuar por el 100% de todas las divisas, la registración de la Declaración Jurada hasta el 30 de septiembre de 2024, de acuerdo con el texto oficial.
Asimismo, sobre las retenciones, el DNU aclaró que los exportadores "deberán abonar una suma en concepto de adelanto, en un plazo que no podrá superar el 28 de setiembre, considerando como base imponible el monto que surja de las divisas ingresadas y negociadas a través del Mercado Libre de Cambios".



