En disconformidad con el lanzamiento del "dólar agro" los productores rurales nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), elevaron un documento al Gobierno donde reclaman mayor alivio fiscal y herramientas de financiamiento para enfrentar la próxima campaña, luego de un 22/23 que dejará pérdidas récord.
La agrupación que lidera Carlos Achetoni, se movilizó este martes a la ciudad de Buenos Aires para "visibilizar la difícil situación de miles de federados del interior no saben cómo continuar produciendo".
Dólar agro: Comercio prepara acuerdos masivos para blindar Precios Justos
El petitorio que llegó a manos del titular de Agricultura, Juan José Bahillo, condensa las principales problemáticas que se asocian con las condiciones climáticas extremas: sequía, granizó y heladas que golpearon a la producción agrícola y ganadera.
Este lunes, a través de la publicación en el Boletín Oficial del decreto 193/2023, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó un alivio fiscal para los productores afectados por la emergencia agropecuaria, sin embargo, el sector reclamará un "plan de salvataje" mayor.
Aunque la AFIP automatizó la suspensión del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales para los productores cuya actividad principal sea la agrícola -ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia, Achetoni aclaró que se busca la eximición.
En ese sentido explicó que las prórrogas frente a los compromisos impositivos generan deuda entre los productores que no podrán recuperar lo que se perdió por las condiciones climáticas desfavorables.
Fuera de circuito
"La burocracia complejizaban la actividad del productor, pero además de la suspensión lo que nosotros estamos pidiendo es la eximición del Impuesto a las Ganancias porque no va a existir esa ganancia", dijo Achetoni.
"Es innecesario al día siguiente de la emergencia esperar al productor con una deuda", dijo y destacó que cada año cerca de 5000 productores salen del circuito productivo.
"Si no hay salvataje, estamos estimando que este año puede haber una desaparición masiva que lamentablemente puede rondar una cifra mucho mayor de hasta 30.000 productores", advirtió Achetoni.
Por ahora, "no hubo respuestas concretas", resumió el líder de la FAA al salir del encuentro con el Secretario, aunque aseguró que Bahillo "se mostró consciente de la situación adversa".
Sobre la convocatoria al Congreso Nacional, donde se reunieron con referentes de distintos espacios políticos, el dirigente rural sostuvo que la intención es "instalar con las distintas fuerzas la situación que estamos atravesando y la necesidad de un salvataje".
Pedidos urgentes
Las propuestas de la FAA se centran en la obtención de beneficios fiscales, tales como la exención de anticipos IIGG período 2023/2024, suspensión de retenciones por IVA, exención del Impuesto sobre Créditos y Débitos, suspensión de juicios de ejecución y levantamiento de bloqueos en las cuentas corrientes de los productores.

Además, de cara a la próxima campaña, solicitan créditos a tasa cero para reactivar la producción y la eliminación de la resolución BCRA 7.720 que encarece las tasas de crédito por tenencia de cereal.
Otro de los puntos en el que los productores vienen insistiendo es el "seguro multiriesgo" para paliar los efectos adversos originados por la crisis climática.
Por último, también solicitan un retiro escalonado de los derechos de exportación para las primeras toneladas de producción, entre otras medidas que favorezcan el desarrollo productivo de pequeños y medianos productores.



