En esta noticia
Superado el cierre de listas -traumático por igual para las alianzas de mayor peso-, Fuerza Patria dio el puntapié para la campaña hacia las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires con el primer carpetazo contra el candidato de la Tercera Sección. La batalla promete ser encarnizada y el campo de acción desbordará los límites bonaerenses, aunque no todo el peronismo está convencido de la estrategia que diseñan desde CABA.En ese escenario,reaparece Mauricio Macri y asoma la posibilidad de una visita de Donald Trump a la Argentina.
Con un calendario en cascada en esta segunda mitad del año y el horizonte de las elecciones nacionales el 26 de octubre, quedan otros test electorales en el medio, con eventuales alianzas o acuerdos con gobernadores que se negocian en paralelo a los tironeos por recursos federales. Desde el sector que administra la estrategia electoral del partido, están convencidos en que pueden aprovechar eso en su favor.
El tema de las marcas competitivas en un año donde reina la apatía no es menor. Si bien LLA se impone como la más atractiva a priori en el tablero nacional -y hace valer su precio en las cláusulas de aceptación, por demás costosas para los oficialismos provinciales-, con Fuerza Patria sucede lo inverso: no todos los gobernadores peronistas coinciden automáticamente en competir bajo esa bandera.
"Acá el peronismo está unido, la única discusión es si usar el nombre Fuerza Patria o ir por alguna alternativa más local, con un nombre propio, porque lo cierto es que nadie te representa a nivel nacional", comentó a El Cronista un dirigente del peronismo federal. El debate se replica en varias provincias gobernadas por el PJ y fuerzas provinciales afines, sobre todo donde no cultivan una confrontación abierta con la Rosada.
"Acá a nadie le interesa la pelea entre La Cámpora y Kicillof. La realidad de la gente va por otro lado. Aunque tampoco se habla de quebrar el frente donde conviven las diversas expresiones del peronismo; al contrario, la idea es actuar en unidad", agrega el mismo referente.
El Cronista informó esta semana sobre estas negociaciones paralelas que impulsa el sector de Karina Milei y los Menem con las provincias, de cara a octubre. Donde no se logren acuerdos de frente único, como en Mendoza (Cambia Mendoza + LLA), se buscará sellar pactos de "convivencia" que permitan separar la opción local de la expresión kirchnerista, en especial en provincias donde están en juego tres bancas para el Senado.
Esta estrategia no es sencilla: el kirchnerismo también busca mantener consolidado el frente. En Catamarca, por ejemplo, donde gobierna Raúl Jalil, el oficialismo nuclea tres patas: el mandatario, Raúl Saadi y la cristinista Lucía Corpacci. El poder de veto se reparte y la senadora se resiste a renunciar a la marca Fuerza Patria, máxime en una elección concurrente con la nacional. Pero la alternativa de apostar a una marca local suena tentadora a más de uno.
Fue allí donde la vicepresidenta Victoria Villarruel hizo base como primera estación de su gira por el Norte del país. Su figura cautiva en el gobierno local. Pero la billetera sigue estando al otro lado de avenida de Mayo y apenas unos días después, fue el propio Toto Caputo el que comunicó la luz verde para una millonaria autorización a una minera en Catamarca, en el marco del RIGI.
IMPORTANTE %uD83D%uDC47
— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 23, 2025
El Comité Evaluador del RIGI aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Litio S.A. que implica una inversión de USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y proyecta exportar más de USD 180 millones a partir del 2029.
Es el sexto proyecto RIGI...
La vuelta de Macri a la rosca electoral
Con bajo perfil desde la derrota en la Ciudad, el expresidente Mauricio Macri levantó el teléfono esta semana para interiorizarse sobre lo que pasa en Mendoza, una provincia que le fue fiel a Cambiemos y ahora se inclina por LLA. No es casual que su gobernador, Alfredo Cornejo, sea el representante de las provincias en el Consejo de Mayo y que su vice, Hebe Casado, haya dejado el PRO para afiliarse a LLA. Tampoco sorprende el ímpetu con que cerró el primer acuerdo electoral nacional con los libertarios.
El mismo jueves que el presidente de la Cámara de Diputados provincial anunció el entendimiento en sus redes, Macri llamó al titular del PRO mendocino, el senador provincial Gabriel Pradines. Como en Chaco, donde el gobernador Leandro Zdero selló un frente con LLA que marginó a los amarillos, en Cuyo se replicó el formato y el PRO quedó en la vereda de enfrente.
"¿Cómo vienen los números?", consultó Macri. Aunque no está confirmado, no descartan que viaje a la provincia en las próximas semanas. En Mendoza, el PRO atravesó una traumática intervención cuando su titular, Omar De Marchi, no quiso acatar la decisión nacional en 2023 de encolumnarse detrás de Cornejo y armó la Unión Mendocina, con aval tácito de Javier Milei.

Hoy Milei juega con Cornejo y el PRO busca recuperar los restos de aquella estructura. "El PRO va a enfrentar a Cornejo en la próxima elección", le había anticipado Pradines a Macri cuando retomó el mando del partido tras la normalización, en 2024. Pero De Marchi, hoy en el directorio de Aerolíneas, podría eludir una candidatura que lo exponga a un escenario incómodo. Macri parece dispuesto a volver a chocar con Milei con el sabor amargo del resultado de CABA aún en sus labios.
Otras dos provincias estratégicas en el calendario 2025 son Corrientes y Santiago del Estero: a contramano del resto del mapa, eligen en 2025 no solo cargos nacionales y legislativos sino también gobernadores. En ambos casos, LLA sueña con consagrar a un mandatario 100% violeta.
La apuesta es compleja. En el litoral, el intento de armar un mega frente contra Gustavo Valdés cayó en saco roto. El diputado Lisandro Almirón no logra traccionar, pese a la fuerza de la marca LLA y el respaldo de Karina Milei y los Menem. En Santiago del Estero, el gobernador Gerardo Zamora domina las tres bancas del Senado. Allí, el objetivo libertario es un poco más realista: conquistar la tercera banca e incrementar su presencia en la Cámara alta.
Para eso, los Menem movieron una ficha de confianza: Tomás Figueroa, exsecretario parlamentario clave en la Ley Bases, hoy preside LLA en la provincia y se perfila como candidato al Senado con la venia karinista. Se espera que "El Jefe" y Martín Menem desembarquen en la provincia, como ya hicieron en los días posteriores a la consagración de la fuerza a nivel nacional. Incluso Patricia Bullrich planea pasar, porque en PBA y en el Norte la bandera de la seguridad y la lucha contra el narcotráfico pesa.
Las gestiones de Epstein: inversiones y visita de Trump
La llegada de la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, se enmarca en el alineamiento de Javier Milei con Donald Trump. Antes que ella, pasaron por Buenos Aires el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el de Salud, Robert Kennedy Jr.
En las últimas horas trascendió que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, podría encaminar con sus reuniones con su par local, Patricia Bullrich, y el presidente Javier Milei, una de las apuestas de la actual gestión: regresar a la Argentina al programa de países exento de visas. De ajustarse a todos los pasos del procedimiento que fija Washington, y cuyo trámite puede demorar unos meses, las personas de nacionalidad argentina que viajen por negocios o turismo por un máximo de 90 días podrían beneficiarse de este permiso.
Pero lo cierto es que las terminales entre ambos gobiernos no solo van por canales oficiales. Fueron los backchannels los que resultaron más efectivos para el vínculo Milei-Trump, más allá de la embajada y la Cancillería. Incluso los que han sido clave para conseguir fotos de apoyo político, por caso.
Hace una semana, un exasesor de Milei se reunió con un referente del Partido Republicano, muy vinculado al universo trumpista. Como reveló El Cronista en su news semanal Pueblo Chico, el economista Darío Epstein, fue visto junto a Brad Parscale en una comida de cuatro horas en el Four Seasons.

Cercano a la familia Trump, en especial a Don Jr., el empresario estadounidense gestiona inversiones en Europa del Este. Ahora miran con atención las oportunidades con la energía de Vaca Muerta y la instalación de data centers, así como las oportunidades minerales con las tierras raras, de interés estratégico para EE.UU. Epstein y Parscale afinan detalles para la visita del hijo mayor del presidente de Estados Unidos antes de fin de año y la posibilidad de que el propio Donald Trump venga en 2026.
Parscale es socio en consultorías políticas y software de IA para campañas, y aliado del empresario petrolero Tim Donn, uno de los big donors de las campañas republicanas en el Norte. Ya estuvo varias veces en el país y trascendió hace no mucho su vínculo con otro consultor del mundo libertario, Fernando Cerimedo, que se incorporó a sus empresas en el capítulo vinculado a estrategia política y tecnología electoral.
No trascendieron mayores detalles, pero el lazo de Epstein con el GOP parece cada vez más estrecho, lo que habría motivado la visita de Parscale. De hecho, Epstein ha trabajado con diversos fondos en los últimos tiempos como fuente de consulta sobre economía argentina para asesores de Washington.




