

El ex subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía y actual director de la consultora Econviews explicó que aún se puede reinstalar la medida cautelar que permita pagar a los acreedores reestructurados antes del próximo 30 de julio y que hay que insistir con los problemas que podría traer la violación de la cláusula RUFO. Además, aseguró que un default no sería catastrófico.
¿Qué caminos se le abren a la Argentina tras la negativa de Griesa de reponer el stay?
Todavía hay tiempo para que se reponga el stay si hubiera algún pedido de Pollack como parte de las negociaciones.
¿Qué puede pasar hoy en la reunión con Pollack?
Es difícil saberlo sin estar en las negociaciones, pero Argentina debería jugar fuerte. El principal argumento para pedir el stay es la cláusula RUFO e imagino que es lo que se va a utilizar para reponer el stay. Argentina tiene que dejar en claro que está dispuesto a seguir negociando y que lo está haciendo de buena fe.
Usted opina que el Gobierno debería insistir con la cláusula RUFO. Sin embargo, el juez Griesa dijo en la reunión de ayer que no es un obstáculo para pagarles a los holdouts porque es susceptible de ser atendida en un acuerdo. ¿El Gobierno debe insistir con sus argumentos?
El juez habla con sus fallos con lo cual no podría realizar un prefallo y garantizar que la cláusula no se aplica. Para mi si se le hace una mejor oferta a los holdouts la cláusula no aplica porque es un pago obligatorio.
¿Qué escenario ve más probable?
Tengo esperanzas que a último momento vuelva el stay pero tiene que ver más con un deseo que con una probabilidad. Si se repone el stay daría la posibilidad de que las negociaciones continúen unos meses. Si no se lo reinstala, las cartas están echadas y creo que se iría hacia un default.
¿Qué consecuencias traería un eventual default de la deuda?
Si se produce un default sería muy diferente al de 2001 con un desempleo de 25% y bonos valiendo u$s 0,20. Nadie está viendo un escenario de catástrofe porque Argentina no tiene tanta deuda. En términos netos debe estar cerca del 23% del PBI y se podría refinanciar sin los traumas de 2001. Tampoco veo un desplome de los bonos como en 2001. Sin embargo, si uno entra en un default uno sabe como entra pero no como se sigue, siempre hay riesgos. No sería catastrófico un default en términos financieros pero si tendría consecuencias para la gente: se agudizaría la recesión y aumentaría la brecha entre el dólar blue y oficial. Un escenario más recesivo derivaría en más problemas de desempleo y creación de empleo. Además, se incrementarían las restricciones para importar. La economía no va a entrar en una depresión pero si en una recesión parecida a 2009.
¿Ve probable que los tenedores de bonos Discount pidan la aceleración de la deuda?
Para poder pedir la aceleración de la deuda hace falta que 25% de los acreedores lo haga y no creo que sea el interés de nadie pedirla dado que Argentina está tratando de arreglar la situación, buscando un mecanismo para acordar con los holdouts sin afectar a los hold in. No creo que suceda pero se entra en terreno de riesgo.
¿Se puede hablar de un escenario de default controlado o selectivo como algunos plantean?
Los bonos bajo ley argentina no se van a defaultear por lo cual, sería selectivo. No es un tema de capacidad de pago. Pero no se puede saber si sería ordenado porque se sabe cómo se entra pero no cómo sigue, puede empezar ordenadamente pero rápidamente se puede desordenar, no hay garantías ahí.



