En esta noticia

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, confirmó que el apoyo para la Argentina se duplicaba a u$s 40.000 millones. Tanto el Tesoro de EEUU como bancos de inversión de Wall Street están trabajando en tal asistencia.

Dicho financiamiento más que cubriría los vencimientos de deuda durante la gestión de Milei. Sin embargo, la reacción del mercado fue débil, sin mostrar euforia. ¿Qué están viendo los inversores?

Evaluando el apoyo de EEUU

Esta semana, el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent aseguró que EEUU está trabajando en una nueva línea de u$s 20.000 millones para Argentina.

Tal línea de crédito se sumaría al swap de u$s 20.000 millones ya anunciado. De acuerdo con la prensa, esta nueva línea anunciada sería provista por bancos privados y algunos fondos soberanos, aunque no hay detalles específicos oficiales por el momento.

Por lo tanto, este financiamiento privado sería adicional al swap, por lo que la asistencia financiera a Argentina ascendería a un total de u$s 40.000 millones.

Tal monto supera cómodamente los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera bajo la presidencia de Javier Milei, los cuales ascienden a u$s 32.000 millones entre el cuatro trimestre de 2025 y el último trimestre de 2027.

A su vez, los u$s 40.000 millones también supera al stock de deuda Globales a precios de mercado, que equivale a unos u$s 34.000 millones.

En otras palabras, el apoyo de EEUU le serviría a Milei o bien para cancelar toda la deuda que vence durante su gestión, o bien, recomprar toda la deuda de los globales a precios de mercado.

Esto implica un fuerte respaldo del Gobierno de Trump a la Argentina y apunta a despejar las dudas del mercado en cuanto a la capacidad de pago de los próximos vencimientos de deuda.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, consideró que la noticia con los u$s 40.000 millones del paquete total de Estados Unidos, va a dar mayor tranquilidad al mercado.

"Seguramente post-elecciones van a seguir el respaldo porque lo que dijo Trump es que el respaldo es hasta las próximas elecciones del 2027 y con que paguen todos los vencimientos de títulos soberanos, el mercado va a tener un aire por los próximos dos años. Pero como estamos en semanas de alta volatilidad debido a la expectativa por los resultados del domingo 26, habrá que ir monitoreando día a día", indicó.

Los analistas de Baires Asset Management agregaron que el desembolso amplía el margen de acción del Tesoro, ofreciendo un soporte crucial al Banco Central en su intento por resguardar la estabilidad del mercado cambiario y mitigar las presiones inflacionarias.

"La Argentina tiene un problema de liquidez, no de solvencia. Es decir, la liquidez tiene un horizonte temporal de corto plazo, en cambio la solvencia tiene un marco a mediano y largo plazo. En este punto consideramos que el acuerdo con el tesoro de los EEUU viene a solucionar los problemas de liquidez del 2026 y 2027. Despejando las dudas de default en dichos años", explicaron.

Débil reacción de los bonos

Lo importante a señalar tras la confirmación de la noticia del apoyo extra a la Argentina es que la reacción del mercado no fue de euforia sino de cautela.

Tras la noticia, los bonos apenas subieron 1% el miércoles y operaron con leves subas el viernes, sin mostrar fuertes avances.

De hecho, los bonos todavía se mantienen entre 1,5% y 3,5% debajo de los máximos de comienzo de semana.

Los bonos operaron el lunes con fuertes caídas luego de que Trump haya dicho que el apoyo de EEUU a la Argentina iba a estar condicionado al resultado electoral.

El mercado igual se quedó con la duda de si Trump estaba haciendo referencia a una elección legislativa o presidencial.

Por lo tanto, la deuda se comportó de manera débil pese a la importante noticia de apoyo de EEUU a la Argentina.

Esto se debe a causa de que el mercado sigue viendo riesgos políticos en la Argentina. Dichos riesgos están relacionados con los comentarios de Trump en la reunión bilateral con Milei y en la que indicó que, si al Gobierno no le va bien en las elecciones, EEUU no será tan contemplativo con la Argentina.

Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, detalló que, más allá de un posible desembolso adicional de u$s 20.000 millones vía swap por parte del Tesoro de EEUU, el mercado no terminó convalidando en precios esa noticia.

Para Ruggieri, la duda no solo responde al resultado electoral sino al futuro armado de alianzas a mediano plazo ente el Gobierno y otros referentes de la posición.

"Pese al respaldo de EEUU y pese a las elecciones de la semana próxima, el mercado está esperando determinaciones políticas en cuanto a si efectivamente se armarán consensos que logren llevar adelante las reformas que necesita Argentina. No se puede dudar de que el apoyo por parte de EEUU es claro y contundente lo cual es muy alentador hacia adelante, pero en contraposición el mercado está pidiendo el mismo nivel de claridad y contundencia para la política y economía local", sostuvo.

Desde Delphos agregaron que el mercado argentino respondió con una mejora moderada.

"Como aún no se despejan las dudas sobre la concreción del apoyo en caso de un resultado electoral adverso para el oficialismo, las subas lucen modestas dentro de la volatilidad que caracteriza este período preelectoral", indicaron.

El mercado sigue viendo riesgos de incumplimiento en la deuda soberana.

Esto puede percibirse con el nivel de paridad con el que opera la renta fija argentina, combinada con un riesgo país en 1000 puntos.

Además, la curva soberana argentina se muestra invertida y con tasas de interés elevadas.

Así, el respaldo de EEUU es visto por el mercado como una señal positiva que puede beneficiar a la deuda soberana local, evitando los incumplimientos de deuda.

Esperando la post elección

El mercado sigue viendo riesgos de incumplimiento en la deuda soberana.

Esto puede percibirse con el nivel de paridad con el que opera la renta fija argentina, combinada con un riesgo país en 1000 puntos.

Además, la curva soberana argentina se muestra invertida y con tasas de interés elevadas.

Así, el respaldo de EEUU es visto por el mercado como una señal positiva que puede beneficiar a la deuda soberana local, evitando los incumplimientos de deuda.

De cualquier manera, los analistas se comienzan a poco a enfocar en la post elección ya que el Gobierno deberá seguir trabajando para poder hacer frente a sus compromisos de deuda.

Pedro Siaba Serrate, head de research de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcó que si tomáramos el precio promedio ponderado desde los mínimos de abril y lo ajustáramos por el movimiento del ETF de deuda emergente (EMB) y el beta promedio de la deuda soberana, hoy en día el precio promedio ponderado debería rondar los u$s 70, es decir, casi u$s 6 por encima del nivel actual).

Para Siaba Serrate, ya teniendo en la mochila el apoyo sin precedentes de Estados Unidos, el frente político toma mayor relevancia.

"Más allá del resultado de octubre, creo que el mercado le prestará mucha atención a la estrategia política posterior y la posibilidad de llegar a consensos con la oposición moderada. En otras palabras, dado que los escenarios de composición del Congreso después del 10 de diciembre no cambian demasiado (en todos los casos, LLA + PRO alcanzarán el tercio en Diputados, pero no el quórum), el mercado se concentrará en la muñeca política o en el pragmatismo para aprobar reformas estructurales", sostuvo

Finalmente, Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, remarcó que el Gobierno deberá aprovechar este apoyo para calibrar los aspectos del programa que lucen desequilibrados.

"Dado el financiamiento de EEUU, el gobierno debe aprovechar ese oxígeno para recalibrar aquellos aspectos del plan económico y de su estrategia política que no terminan de "entusiasmar" al mercado, de manera de asegurar que cualquier recuperación de las valuaciones sea sostenible en el tiempo", dijo.

Desacoplados del mundo

El Gobierno argentino tuvo que buscar financiamiento en el Tesoro de EEUU ya que se le cerró el mercado internacional de deuda.

Con el resultado en las elecciones de Provincia de Buenos Aires, en la que ganó el actual Gobernador, Axel Kicillof, el mercado tuvo una reacción muy negativa, con un rally en el riesgo país.

Esto implica que si la Argentina tuviese que colocar deuda, debería hacerlo a tasas sumamente elevadas. Sin embargo, al endeudarse con el Tesoro, el financiamiento tiende a ser mas accesible y en mejores condiciones.

Lo cierto es que, si la deuda argentina hubiese seguido la tendencia de mercados emergentes, en línea con lo que venía corriendo hasta agosto, hoy Argentina estaría cotizando a un dígito.

Hoy los bonos emergentes rinden 6,45% mientras que emergentes de alto rendimiento operan con tasas de 8,25%.

Es decir, en ambos casos rinden debajo del 10%.

Dicho de otra manera, la deuda argentina acompañaba la tendencia de emergentes hasta el evento electoral, por lo que es probable que hoy Argentina podría estar riendiendo debajo del 10%, si el factor político no hubiese generado la actual volatilidad.

En ese caso, la Argentina podría haber colocado deuda en el mercado internacional y renovando los vencimientos en el mercado.

Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, explicó que, con la tasa del bono a 10 años del Tesoro de los EE.UU en torno al 4%, el riesgo país que supimos tener en enero de este año (560 puntos) significaría que la deuda soberana argentina estaría cotizando a tasas de un dígito.

Sin embargo, agregó que, a causa del estancamiento de la actividad, el desgaste político y el contexto externo llevaron a la situación actual, donde nos encontramos con un riesgo país levemente debajo de los 1000 puntos.

Hacia adelante, Guaia considera que la Argentina podría rendir en menores tasas, aunque dependiendo del resultado electoral.

"En caso de que el oficialismo sorprenda con una elección que muestre un apoyo contundente del electorado y con el claro apoyo de los EE.UU., seguramente se pueda volver a los niveles de riesgo país de enero, pudiendo hasta emitir deuda en dólares pocos meses después", afirmó Guaia.