

El economista Miguel Kiguel sostuvo ayer que el precio del dólar debería estar "más cerca de $ 14", precio que comparado con el valor actual de la divisa fijado por el Banco Central, de $ 9,50, implicaría una devaluación de 50%.
Kiguel, actual consultor económico, y ex subsecretario de Financiamiento durante el gobierno de Carlos Menem, afirmó en que en la Argentina hay "un atraso cambiario importante", y aseguró que tal situación "no se corrige sin una devaluación". Asimismo, señaló que el dólar a $16 como alcanzó su cotización en el mercado ilegal "es un poco caro, pero no es absurdo". "Si uno mira el tipo de cambio oficial que está a $ 9,50, es un tipo de cambio que hoy no lo cree nadie. Es un atraso cambiario importante", indicó Kiguel a radio La Red, al tiempo que sostuvo: "Yo no he visto ningún caso en Argentina ni el mundo en el que ese atraso cambiario se haya corregido sin una devaluación". De todos modos, explicó que "si fuera $ 18 te diría, estamos todos locos". "Estaría más cerca de $ 14; $ 16 sería caro en un país normal. El problema de la Argentina es que hoy no hay reservas", completó el economista de Macri, quien a fines de agosto aseguró que "se bajan salarios o se devalúa, otra no queda". En esa oportunidad, también propuso adoptar "el camino que está haciendo Grecia, aunque por estos días no tiene buena prensa". El gobierno griego les propuso a sus acreedores internacionales un plan de recortes que incluya una fuerte suba de impuestos y recortes de pensiones, para asegurar un nuevo rescate financiero de más de 53.000 millones de euros.
Kiguel también planteó que el mercado "ya devaluó" porque a la hora de realizar operaciones nadie se guía por el dólar oficial sino por una cotización intermedia con el blue. El Economista agregó que el problema de fondo en la economía de la Argentina es que el tipo de cambio está afectado por la inflación, a lo que se suma un contexto internacional que se ha deteriorado bastante.
Por otro lado, los industriales argentinos y el campo también están a favor de una devaluación del peso, porque aseguran que perdieron competitividad contra sus principales socios comerciales extranjeros. De hecho, si la Argentina elimina el comercio administrado que hoy tiene con Brasil, los economistas sostienen que se provocaría una avalancha de importaciones desde la princi pal economía del Mercosur hacia nuestro país.
Al mismo tiempo, los que defienden el actual tipo de cambio, afirman que es fundamental para sostener el actual consumo.


