La provincia de Buenos Aires cobrará un anticipo extraordinario del impuesto a los Ingresos Brutos a 254 grandes empresas, anticiparon a El Cronista fuentes de la gobernación. La medida se publicaba en el Boletín Oficial provincial este miércoles, y busca adelantar una recaudación de $ 155.000 millones.
Según fuentes que trabajaron en la disposición, el gobierno de Axel Kicillof decidió cobrar el adelanto del impuesto antes de que el presidente Javier Milei cortara de raíz el Fondo de Fortalecimiento Fiscal que la provincia recibía desde septiembre de 2020 y que le significa a la gestión bonaerense una pérdida de recursos equivalente al 1% de la coparticipación (unos $ 840.000 millones anualizados).
Kicillof decidió usar la facultad que le dio la Legislatura al votar la ley impositiva para el actual ejercicio fiscal. En su artículo 136, se le otorgó al Ejecutivo la potestad de decidir un anticipo extraordinario de Ingresos Brutos por un monto equivalente a la suma de hasta cuatro veces el importe del anticipo correspondiente a octubre de 2023.
"La decisión se tomó con criterio económico y político", indicaron fuentes de la gobernación. Recordaron que Kicillof, en el mensaje que acompañó a la ley Impositiva, hizo mención al "altísimo grado de incertidumbre respecto del devenir de las principales variables económicas y sociales". Con ese fundamento, obtuvo la herramienta extraordinaria que ahora aplicará.
Detalles del anticipo
Para definir el universo que pagará el adelanto, el equipo económico de Kicillof (el ministro Pablo López y el titular de ARBA, Cristian Girard) tomaron la clasificación de grandes empresas de la Secretaría PYME y la cruzaron con el índice que mide la concentración económica sectorial conocido como Herfindahl y Hirschman. Así, elaboraron un indicador que incluye a prácticamente todo el universo de grandes empresas que operan en la provincia.

La norma excluye a cooperativas, sociedades del Estado y sociedades mixtas de mayoría estatal, como YPF.
A estas grandes compañías, ARBA les comunicará, en sus domicilios fiscales, que deberán abonar el anticipo extraordinario. El fisco provincial también consolidará el monto del adelanto. Las empresas deberán hacer el pago hasta el 8 de marzo.
ARBA, entonces, determinará qué contribuyente deberá anticipar Ingresos Brutos y por qué monto. Esos anticipos no devengarán intereses. En los hechos, las empresas adelantarán el pago de impuestos, lo que, en este contexto de alta inflación, supone para el fisco un incremento real de la recaudación.

Las empresas que registren saldos a favor, deberán liquidar la diferencia entre el impuesto que le liquide ARBA y el crédito que tengan disponibles. El anticipo extraordinario, que se abonará en un pago, podrá utilizarse para cancelar anticipos vencidos o los siguientes. Según cálculos del Ejecutivo, el adelanto de recaudación será de entre tres y cinco meses, según la facturación de cada compañía.
Los contribuyentes alcanzados por la medida y que abonen el impuesto serán incluidos, de oficio, en un régimen de alícuotas morigeradas para los meses subsiguientes, para moderar las retenciones que ARBA practica habitualmente, hasta que salden los excedentes originados por el anticipo adicional.
Aquellos que no paguen el adelanto, serán catalogados como deudores de máximo riesgo durante los siguientes doce meses, se advirtió.
Caída de la actividad
La medida se emparenta con los anticipo extraordinario del impuesto a las Ganancias que practicó la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa durante 2023. También con un anticipo adicional que definió la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2020, al inicio de la pandemia, aunque este fue voluntario.
Según las fuentes provinciales, la recaudación ya siente el fuerte deterioro de la actividad. Ingresos Brutos y Sellos, dos tributos pro cíclicos registraron caídas en diciembre y enero, correspondientes a la actividad de noviembre y diciembre. Los sectores en los que más se nota la caída económica son la construcción y las ventas mayoristas y minoristas, aunque también se encendieron alertas en sectores industriales, según indicaron.




