En esta noticia

El intercambio de información fiscal con Estados Unidos tras la firma del acuerdo FATCA se pondrá en marcha desde el 1 de enero próximo y en la previa el Gobierno hizo un primer pedido de datos por un paquete de 20.000 cuentas.

La puesta en marcha del intercambio automático llevará tiempo, pero en el mientras tanto la Argentina puede recurrir a pedidos de información puntual, que se paquetizaron. El flujo de información masiva se consolidará a partir de septiembre de 2024.

Pero en el mientras tanto, los titulares de las cuentas que se sospechen no declaradas recibirán las notificaciones desde enero. El acuerdo de intercambio IGA con EE.UU. tiene a los bancos como colaboradores a la hora de informar sobre las cuentas además del fisco de los Estados Unidos, el IRS.

Proyecto de blanqueo

El Gobierno convocará a extraordinarias en la segunda quincena de enero para tratar proyectos pendientes, entre ellos el de exteriorización o blanqueo que incluye la figura del colaborador y tiene 3 instancias para declarar, con beneficios para quienes decidan repatriar fondos.

El blanqueo llega de la mano del intercambio de información con Estados Unidos, aunque funcionarios de los dos países aclararon que no se trata de una condición para el acuerdo, sino que abre una ventana a quienes tienen cuentas en el exterior sin declarar de ponerse al día pagando tasas que van desde el 1,5% para las cuentas de menor porte hasta u$s 50.000 y de 2,5% para la general en la primera etapa.

cierre de cuentas

En los últimos días, el Gobierno detectó movimientos en operaciones vía cable por el cierre de las cuentas en Estados Unidos, uno de los factores que atribuyen a la mayor presión sobre el dólar paralelo. De todas formas, AFIP recibirá información sobre las cuentas anterior al 1 de enero de 2023, por lo que el cierre de las cuentas sobre la hora no eximiría a los argentinos de recibir sanciones por parte del ente recaudador.