El próximo mes llegará a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el segundo envío de información por el acuerdo FATCA con Estados Unidos, cuando aún se desconoce el procesamiento del primero y en medio de que el Gobierno trabaja en la modificación de un decreto respecto al "plan colchón".
"Septiembre es el plazo anual donde se entrega la información del año anterior. Ahora, el mes que viene se va a recibir tanto de OCDE como de FATCA la información del 2024", comentó a El Cronista una alta fuente en estricto off the record.
Así, el organismo que conduce Juan Pazo, va a recibir por parte de los Estados Unidos sobre las cuentas de argentinos en Estados Unidos que hayan recibido ingresos desde u$s 10 en concepto de intereses desde septiembre de 2023 en adelante.
Pero a la fecha, se desconoce el procesamiento que tuvo el primer envío de información que llegó al país durante la gestión de Florencia Misrahi en la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aunque, en las últimas semanas, existieron declaraciones en contra de la inversión en infraestructura de los años previos.

"No hubo inversión en tecnología en los últimos siete años, cuando vos te juntas con principales reguladores del mundo, te das cuenta de que la aplicación de tecnología es la clave de recaudación", afirmó Pazo en el Colegio de Abogados de Buenos Aires. Y la ineficacia, se expone, en los niveles de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es del 37%, una cifra similar a la del año 2001.
"Pazo reconoció que los sistemas informáticos son un parche. La gestión anterior, la de Carlos Castagneto, no invirtió nada en tecnología. Deben tener problemas sistémicos", afirmó la misma fuente. Lo que dificulta la clasificación de la información que llegó de 145 mil cuentas.
Una postura diferente tuvo la socia de LFS Tax, Florencia Fernández Sabella, quien sostuvo que ARCA (antes AFIP) tiene experiencia en procesar información de intercambios automáticos ya que desde el año 2017 recibe la del CRS, el estándar común de reportes de la OCDE según sus siglas en inglés.
"ARCA viene con un año de demora en el proceso de la información del CRS. Por ejemplo, cuando se liquidan las declaraciones juradas del año 2024 trae por defecto como información complementaria la información del año 2023", destacó.
Y como en el caso del acuerdo FATCA no se muestran saldos sino rentas exclusivamente, estimó que para las declaraciones juradas del año 2025 los contribuyentes se van a encontrar con información del año 2024 como sucede a nivel del CRS.

Ante las reiteradas consultas de El Cronista a fuentes oficiales de ARCA sobre el procesamiento del primer envío de información aseguraron que la comunicación se hará por los canales oficiales, pero revelaron que están trabajando en la modificación de un Decreto respecto al "plan colchón".
En las últimas horas fue el propio Pazo quien en una entrevista con A24 reconoció que el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal se encuentra parado en el Congreso pero que había un lado positivo: la adhesión al Régimen Simplificado de Ganancias (RSG).
"Tiene una buena y mala noticia. A pesar de no haber tenido tratamiento en el Congreso ya tenemos más de 10 mil inscriptos en el Régimen de Ganancias Simplificado (RSG) y esta operativo el régimen de simplificación de información", afirmó en una entrevista con A24.
Y según pudo saber este medio con fuentes oficiales de ARCA están trabajando de forma prioritaria en permitir que los contribuyentes que tienen fuente de ingreso extranjera puedan adherirse. Por lo que en las próximas semanas habría novedades al respecto.
"Si extienden el RSG a renta extranjera, el que se adhiere y paga bien el 2025 tiene bloqueo fiscal. Ósea que por más que tenga una cuenta en Estados Unidos no declarada en principio tiene bloqueado por los dólares del colchón -si sale la Ley- una especie de blanqueo", deslizó otra alta fuente en offthe record.




