En esta noticia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana el índice de inflación correspondiente a febrero de 2025, donde varias consultoras anticipan un rebote con respecto a enero.

Puntualmente, los analistas proyectan un dato entre el 2,3 y 2,7%, unas decimas por encima del mes anterior, que se ubicó en 2,2%. De esta forma, la barrera de los dos puntos se mantendría al menos hasta abril, ya que marzo también presentaría variaciones similares a los del segundo mes del año.

Al respecto, el economista Luis Palma Cané definió el IPC de febrero como "bisagra" de cara al resto del 2025, donde también alertó por un dato que puede afectar el camino a la baja del índice.

Inflación: por qué el dato de febrero puede marcar una "bisagra" para 2025

Para Palma Cané, el índice de febrero marcará "una bisagra en la tendencia a la baja" en el corto plazo y explicó los motivos.

Según el economista, el equilibrio que sostiene un IPC alrededor del 2% es "inestable" ya que, con estos niveles de inflación, un cambio de tendencia podría marcar altibajos que dejarían un piso entre el 2,5% y 3%.

Si bien enfatizó la reducción de la emisión monetaria como estrategia clave, Cané reclamó por medidas pendientes para profundizar el sendero descendente.

En este sentido, advirtió que "la inflación reprimida aún persiste" debido a subsidios, precios congelados y ajustes pendientes en tarifas de servicios. "Todavía falta mucho ajuste, especialmente en energía y transporte", sostuvo.

En esa línea, el especialista cuestionó la estrategia del Gobierno de utilizar el dólar como ancla inflacionaria, asegurando que es insostenible a largo plazo: "Es como un resorte: en algún momento hay que ajustarlo"

Por último, Cané insistió en la importancia de avanzar en reformas estructurales. "Reducir la inflación es condición necesaria, pero no suficiente. Sin reformas profundas, el crecimiento sostenido es inviable", concluyó.