La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comenzó la segunda etapa de devolución del impuesto PAIS, que dejó de existir en diciembre del año pasado, pero que los meses previos el Gobierno cobró de forma adelantada en una economía en donde la inflación anual se pronostica cercana a 30% para este año y fue 117,8%.
"La ARCA dio comienzo a la segunda etapa de devolución a importadores de pagos a cuenta no computados del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)", destacaron en el comunicado del organismo que conduce Juan Pazo.
Así, los contribuyentes podrán utilizar los pagos a cuenta -que figurarán en el sistema Malvina- para cancelar futuros derechos de importación. Para lo que deberán inscribirse en el padrón a partir del próximo domingo 6 de octubre.
Pero para la gerenta de Lisicki, Litvin & Abelovich, Noelia Girardi, si bien la reapertura es positiva, no implica un beneficio impositivo. "Es la posibilidad de recuperar un pago anticipado que nunca debió quedan inmovilizado", sostuvo.

Ya que la Resolución General 5765/2025, que se publicó en la madrugada de este viernes en el Boletín Oficial, corrige una situación previa: los importadores solo acceden a que se les devuelva lo ya abonado en sus importaciones.
Para el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez la segunda etapa era lo que se esperaba ya que formaba parte plan que anunció el fisco nacional. Aunque consideró que se debía haber previsto mucho antes y en un solo periodo. "No se hizo, se sacó el régimen, ahora se viene a resolver estas situaciones, pero la devolución en cuotas hace que se haya licuado el crédito", comentó.
La postura del titular del fisco sobre la demora en la devolución quedo de manifiesto durante la participación de Pazo en el Colegio de Abogados de Buenos Aires en donde interpeló a los presentes, quienes por lo que primero le preguntaron fue por la devolución del impuesto PAIS.
"El impuesto PAIS es cierto que lo aumentamos y después lo bajamos, pero gran parte del problema es que tiene un carry trade muy importante", sostuvo. Y agregó: "Estamos haciendo la devolución de un impuesto que el 99,99% de las compañías lo pasaron a precios con lo cual ya lo cobraron".
En esa oportunidad los funcionarios del fisco nacional destacaron que sabían la cifra consolidada de la deuda por el impuesto PAIS. El Cronista realizó reiterados pedidos de información en donde aseguraron no tenerla, también consultó a fuentes oficiales y no dieron respuesta al respecto.
Pero más allá de la determinación de los precios, en donde se podía aumentar en un contexto inflacionaria, Domínguez remarca que fue un pago a cuenta de un tributo que los importadores pagaron y después no se dio acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
"Si se trasladó o no pasa lo mismo que cuando hay un saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) inmovilizado que se termina trasladando al precio, eso que no quiere decir que deja de haber un crédito porque se traslada a precios si el consumidor lo paga. Incluso una empresa se puede fundir si no lo hace", marcó Domínguez.

Letra chica
El beneficio alcanza a quienes realizaron pagos a cuenta en exceso del Impuesto PAIS por importación de bienes, que no han podido ser computados, para todos aquellos orígenes no contemplados en la "Etapa I" prevista en la Resolución General 5720.
Y la devolución se realizará en un esquema de cuotas que es el mismo que el utilizado en la primera etapa, es decir que la cantidad de cuotas dependerá del monto. La primera cuota se encontrará disponible a partir del 15 de diciembre.

Hasta $ 4 millones será realizará la devolución en una cuota; más de $ 4 millones y hasta $ 10 millones en seis; más de $ 10 millones y hasta $ 100 millones en 12; y más de $ 100 millones en 24. Lo que va en línea de la meta de mantener el superávit fiscal.



