En esta noticia

La diplomacia anti inflacionaria y comercial se puso en marcha por medio de un acuerdo que cerrarán en lo inmediato los presidentes de Argentina, Brasil, México, Colombia y Cuba bajo el mandato de al menos tres premisas: fijar un esquema de compensaciones, establecer rebajas de aranceles y avanzar en un esquema de simplificación de trámites de importación y exportación de productos.

La ratificación de este ambicioso acuerdo comercial que busca frenar la inflación mundial desatada por la guerra en Ucrania y al mismo tiempo garantizar seguridad alimentaria en los países de la región se concretará en una reunión cumbre que se hará en México el 17 de marzo con los presidentes Andrés Manuel López Obrador, Alberto Fernández, Lula Da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el cubano Miguel Díaz Canel.

El Presidente Alberto Fernández confirmó hoy que López Obrador le propuso lanzar un acuerdo con Brasil, Colombia y Cuba para "ayudar con un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación", dijo.

Alberto Fernández ya dialogó de este acuerdo con su par de Brasil Lula Da Silva
Alberto Fernández ya dialogó de este acuerdo con su par de Brasil Lula Da Silva

El jefe de Estado no dio muchos detalles de ese acuerdo pero El Cronista confirmó por fuentes diplomáticas de México, Argentina y Brasil que se tratará de un programa de intercambio de productos para contrarrestar la escalada de precios a nivel mundial por la guerra desatada en Ucrania.

A la vez, se supo que este entendimiento de los cinco países de la región que se terminará de cerrar en una cumbre de mandatarios en México el 17 de marzo contempla los siguientes tres ejes básicos:

1-ESQUEMA DE COMPENSACIONES

Los equipos técnicos de las Cancillerías de los cinco países trabajan en estos días para definir un esquema de compensación de las canastas básicas de cada nación. La idea es que haya un esquema de intercambio de productos que no se superpongan o compitan unos con otros.

"En el caso de México y la Argentina se evalúa el listado de productos que nosotros podemos proveer a México. Esto va a frenar también la inflación ya que habrá una mayor competencia en el mercado local", dijo a El Cronista un funcionario que se encuentra trabajando en el borrador tentativo de este acuerdo.

La canasta básica de alimentos de México hoy necesita de las carnes, el arroz y el aceite de la Argentina. Pero para esto se debe analizar bien el excedente posible que pueda contar el mercado argentino a fin de garantizar la continuidad del flujo comercial. Lo mismo ocurre en el intercambio con Cuba, Colombia y Brasil.

2-SIMPLIFICACION DE TRÁMITES

La decisión de los presidentes es también acelerar el proceso de intercambio comercial y marchar hacia un esquema más ágil y menos engorroso en términos de burocracia comercial.

La intención es simplificar el esquema de trámites comerciales
La intención es simplificar el esquema de trámites comerciales

"Me llamó López Obrador y me propuso lanzar un acuerdo con Brasil, Colombia y Cuba, que suman entre todos la mayor parte del PIB de la región, para ayudarnos con un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación", confirmó el Presidente en declaraciones al diario Ámbito Financiero.

La idea es que haya un mayor flujo del comercio productos con una simplificación de trámites. En esto trabajan ahora cada una de las Cancillerías para lograr un acuerdo antes del 17 de marzo.

3-REBAJA DE ARANCELES

Se evalúa como tercer eje de este ambicioso acuerdo un programa regional de rebaja de aranceles.

"La reducción arancelaria de algunos productos sumada a la flexibilización de restricciones sanitarias dará mayor volumen al comercio regional tan necesario en estos momentos", dijo a El Cronista un funcionario.

En el caso concreto de México, se han establecido pautas para rebajas arancelarias del aceite, cebolla, arroz y carnes que exporta la Argentina.

Alberto Fernández también habló con su par de Colombia Gustavo Petro
Alberto Fernández también habló con su par de Colombia Gustavo Petro

La batalla contra la inflación que busca dar este acuerdo regional tratará de frenar el 98,8% de suba de precios interanual que se dio en la Argentina. En el resto de los países la inflación no castiga tanto.

En México durante 2022 hubo un índice del 7,82%, que fue también el más alto en las últimas dos décadas. En Brasil se notó una desaceleración respecto de 2021 -pasó de 10% a 5,79%-; Colombia tuvo 13,1%, que también se transformó en uno de los más elevados en más de 20 años y en Cuba hubo un 39%.