En esta noticia

En las próximas horas, luego de la reunión con los mandatarios de Juntos por el Cambio (JxC), el Gobierno va a modificar la letra chica de la "Ley Bases...", en especial del monto a partir del cual se paga el impuesto a las Ganancias de cuarta categoría. Una definición que podría implicar mayores o menores ingresos sobre lo proyectado y afectar la meta del déficit cero en 2024.

Según comentaron fuentes oficiales de Casa Rosada, entre este lunes, a más tardar el martes, se le enviará a los gobernadores y a los jefes de bloque, la nueva versión del proyecto, para obtener el visto bueno previo a presentarlo nuevamente en la mesa de entrada de la Cámara de Diputados.

Pero a diferencia de las decisiones previas, su redacción no sería inamovible. "No está cerrado un número aún. Se define con los gobernadores", afirmaron a El Cronista desde el entorno del ministro de Economía, Luis Caputo.

Nuevo monto: ¿complica el déficit?

Tras el pedido de los mandatarios dialoguistas el jueves pasado de elevarlo de $ 1,2 millones, el ministro del Interior, Guillermo Francos adelantó recientemente que el margen sobre el cuál se negociará estará entre $ 1,7 y $ 1,8 millones.

Una propuesta que podría tener efecto sobre la meta del déficit cero en 2024. En diciembre, en la hoja de ruta, se marcó una recuperación de ingresos del 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI) con la reversión de Ganancias y días después se mandó por separado el proyecto para establecer un nuevo piso de $ 1.250.000 -que luego se retiró-.

Un monto, que si se ajusta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los primeros dos meses del año (33,8% Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)) y el que se estima del 10% para marzo en el Gobierno, debería ser de $ 1.797.500 para el abril.

Así, el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez destacó que en la medida en que la cifra que se estipule sea menor a $ 1.797.500 implicaría, a priori, una mayor recuperación de los ingresos por el tributo que del 0,4% del PBI que se planteó en diciembre.

Por el contrario, en la medida en que supere $ 1.797.500 (con tope de $ 1,8 según las declaraciones de Francos), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudaría menos, por lo que habría un costo fiscal por la medida.

Aunque destacó que hay otra variable que se debería tener en consideración: la evaluación de los salarios en el primer trimestre del año. "Si actualizas el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones por la inflación, pero los sueldos no tuvieron esa recomposición, la recaudación será menor en comparación con la que se toma de base",

El margen de Caputo

En caso de que se defina un monto superior a $ 1.797.500 (menor recuperación de ingresos que 0,4% del PBI), la meta de déficit cero no se debería comprometida por esta medida y podría ser compensada con el margen que se logró en los primeros meses.

Según la consultora Analytica, en el primer bimestre, el ministro de Economía Caputo logró un resultado primario acumulado de 0,5% del PBI y 0,1% del financiero sobre el colchón fiscal y en base a su estimación del indicador para 2024.

Aunque, para el director de Analytica, Claudio Caprarulo, la posibilidad de lograr esa diferencia será más difícil en los próximos meses. "La licuación de las jubilaciones se va a frenar, en tanto pasen a actualizarse por inflación. A su vez de que la recaudación de impuestos internos profundizará su caída -en parte morigerada por las retenciones con la liquidación del agro-", aseguró.