

En esta noticia
El Gobierno anunció que destinará $ 200 millones del "Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores" para desarrollar proveedores nacionales en la industria de alimentos a base de plantas, a fin de contribuir a su impulso.
La medida impulsada por la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Economía de la Nación busca diversificar la matriz productiva de las distintas empresas que forman parte del sector.
Los alimentos a base de plantas son aquellos productos que están listos para el consumo y cuyos ingredientes son derivados de plantas, como vegetales, nueces, granos integrales, frutas, semillas y legumbres; además se incluyen en este listado a los hongos y a las algas aunque estas no sean plantas.
Se estima que en Argentina hay más de 1.200 empresas productoras de alimentos a base de plantas, las cuales cuentan con alrededor de unos 12.000 empleos directos y otros 18.000 de manera indirecta.
Según datos de la Subsecretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la demanda de los alimentos a base de plantas está creciendo: se espera que expliquen el 7,7% del mercado mundial de proteínas para el 2030, con un valor de U$S 162.000 M y un crecimiento promedio del 18% anual acumulado.
Al respecto, Francisco Piñero Pacheco, presidente de la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas de Argentina que hoy nuclea a más de 200 empresas, afirmó estar "muy entusiasmado con esta oportunidad, que nos permitirá seguir creciendo y escalando".
Según Piñero Pacheco, "la industria plant based es, dentro de los alimentos, la de la tasa de crecimiento más alta de los últimos cinco años y se viene sosteniendo años tras año".
"Entonces es muy importante para nosotros que el Estado mire nuestro sector como uno estratégico para nuestro país y que lo apoye para poder comenzar a exportar y en algún punto pararnos de igual a igual en las góndolas del mundo", concluyó.
Cuáles son los beneficios para cada empresa y cómo podrán usarlos
Como parte de la medida, los inscriptos podrán recibir Aportes No Reintegrables o asistencia técnica brindada por INTI.
ANR APORTES NO REINTEGRABLES:
- $ 75 millones de pesos por proyecto, con un máximo de $ 200 millones.
- Si el proyecto cuenta con perspectiva de género se ampliará este porcentaje en un 5% para bienes de capital
El ANR podrá utilizarse para:
- Bienes de capital nuevos y/o sus partes.
- Moldes y matrices.
- Certificaciones de normas en procesos y/o productos.
- Ensayos.
- Soluciones de Industria 4.0.
- Instrumental de medición y control .
ASISTENCIA TÉCNICA BRINDADA POR INTI
- Bonificación del 70%. Para Micro empresa industrial se bonifica 100%.
- "Línea de Asistencia Tecnologías de Gestión" 100% bonificada.
Este beneficio podrá ser destinado para:
- Diagnóstico de oportunidades de mejora productiva.
- Gestión tecnológica.
- Incorporación de diseño.
- Capacitación de personal.
- Realización de pruebas y ensayos de productos INTI.
Cómo acceder al Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores
La empresa debe:
- Estar constituida en la República Argentina o estar habilitada por los organismos correspondientes para desarrollar actividades dentro de su territorio de acuerdo al régimen jurídico vigente.
- Tener al menos 1 año de actividad económica continua en Argentina, comprobable mediante la acreditación de ventas, facturación u otro medio análogo.
- Encontrarse inscripta en la AFIP como industrial o de servicios industriales CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS -CLAE-, RG AFIP N° 3.537, sección C - Industria manufacturera, o la que en el futuro la reemplace.
- Encontrarse debidamente inscripta en la REDEPRO.
Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores: cuáles son los criterios de elegibilidad
Según la información del Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Industria tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- Sustituir importaciones y/o aumentar el grado de integración nacional de la cadena productiva.
- Favorecer la diversificación de la matriz productiva mediante la incorporación de productos y/o procesos nuevos e innovadores.
- Promover inversiones para modernización tecnológica y/o ampliación de capacidad productiva con impacto en la productividad.
- Generar nuevos puestos de trabajo de alta calificación.
- Potenciar la capacidad exportadora de las empresas.


