En esta noticia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su auditoría sobre el programa de Stand By firmado con el Gobierno de Mauricio Macri. Allí se pregunta si el diagnóstico del organismo fue correcto y deja entre líneas algunas definiciones que pueden afectar al nuevo programa que se negocia con el Frente de Todos.

El staff del FMI sostuvo en el informe presentado al directorio que "la calidad de las medidas fiscales fue pobre. Se quedaron cortas de las reformas del sector público fundamentales", señala la revisión.

"Esto reflejó en parte los límites de política y la pobre implementación de las medidas acordadas", agregan, a lo que suman "la estructura desafiante de la deuda", que en los papeles iba a poder refinanciarse tras la firma del acuerdo con el FMI pero el Gobierno de Macri no recuperó la confianza ni el acceso al mercado.

La ex titular del FMI Christine Lagarde con el ministro de Hacienda de Macri, Nicolás Dujovne
La ex titular del FMI Christine Lagarde con el ministro de Hacienda de Macri, Nicolás Dujovne

"El programa era intrínsecamente frágil debido a la estructura de la economía Argentina y sus políticas", sostiene el análisis sobre una estructura que no cambió sustancialmente en los últimos años.

Protección social

El reporte técnico también señala que "los intentos del programa por proteger a los vulnerables resultaron insuficientes a medida que la crisis se desplegó". El staff reconoce que centrarse en la protección social era lo correcto per se y mitigar la desigualdad también estaba destinado a apuntalar el crecimiento e impartir solidez política al programa.

Hoy en la negociación con el FMI hay una admisión por parte del organismo que se tiene que mantener la protección social. En su último comunicado tras la misión de principios de mes en Washington DC, el staff del organismo habla de gasto social "focalizado".

"Aunque se cumplieron los objetivos del programa sobre gasto social, los recortes en otros gastos y los subsidios afectaron al percepción pública del programa" de Stand By, recapitula el staff. "Aún más importante, la recesión y el fracaso a la hora de derribar la inflación como objetivo redujo drásticamente los niveles de vida y erosionó el apoyo popular al programa", remarca.

el nuevo programa

En ese marco, tras la revisión, el Gobierno argentino consideró que "de cara al futuro, la base para avanzar hacia un crecimiento sostenible a largo plazo en Argentina debe incluir una consolidación fiscal gradual, basada en el crecimiento de la actividad económica, que será más robusto si cuenta con el apoyo de la comunidad internacional".

En medio de las negociaciones por un nuevo programa de Facilidades Extendidas, el Gobierno de Alberto Fernández consideró que "también será necesario enfrentar el desafío de la inflación, entendiéndolo como un problema multicausal que no puede ser abordado únicamente por la política monetaria. Para lograr todo esto, es necesario llevar a cabo políticas que mejoren el desempeño del sector transable de Argentina y fortalecer el mercado de capitales en moneda doméstica".