En esta noticia

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por Luis Cubeddu, director adjunto del Departamento para el Hemisferio Occidental, y Ashvin Ahuja, jefe de Misión para la Argentina, se reunirá hoy con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, para intentar cerrar un acuerdo a nivel técnico que "levante el programa caído" por los incumplimientos del país en el último semestre.

Sobre las metas que evalúa el organismo (tres criterios de desempeño medibles), la Argentina, en los últimos meses de Alberto Fernández y Sergio Massa, incumplió cinco de las seis entre el tercer y cuarto trimestre del 2023. Por eso, para alcanzar un staff level agreement, las actuales autoridades deberán pedir un waiver (dispensa o perdón).

Según los datos oficiales consolidados y las proyecciones de la consultora Aurum Valores -pues algunos números todavía no fueron publicados, como el resultado fiscal de diciembre y la emisión monetaria directa del Banco Central (BCRA) para asistir al Tesoro-, el Gobierno solamente cumplió en el tercer trimestre la meta monetaria, que no fue alcanzada en el último tramo del año.

Mientras tanto, entre julio y septiembre como entre octubre y diciembre superó los topes establecidos en el programa para el resultado fiscal primario y quedó muy por debajo en cuanto a la acumulación de reservas internacionales en el BCRA, por la sequía que restó unos 20.000 millones de dólares a la economía argentina en 2023, la resistencia del Gobierno anterior a aplicar una fuerte devaluación y la intención de sostener la actividad en la previa de las elecciones.

Las metas del programa con el FMI

Luego de la devaluación que llevó al dólar oficial de $ 285 a $ 350 en agosto, Massa y su equipo consiguieron un desembolso del Fondo y negociaron un retoque de las metas a $ 2,336 billones de déficit primario acumulado, $ 1,7 billones de asistencia monetaria directa -Adelantos Transitorios y giro de utilidades del BCRA- al Tesoro acumulada y u$s 77 millones de reservas netas hasta el 30 de septiembre.

No obstante, el resultado fiscal primario fue negativo al final del tercer trimestre en $ 2,632 billones; las reservas netas fueron negativas en u$s 9096 millones; y la emisión monetaria fue cumplida, con $ 1,698 billones hasta ese momento.

La única meta cumplida fue la de emisión monetaria en el tercer trimestre

A su turno, al final del cuarto trimestre de 2023 y con un cambio de Gobierno y fuerte devaluación mediante en los últimos 15 días del año, ninguna de las metas por las que se evalúan cuantitativamente al desempeño del programa fueron cumplidas.

El déficit fiscal primario habría tocado los $ 5,1 billones o el equivalente a 2,9% del Producto Bruto Interno (PIB), de acuerdo a lo que estimó Aurum Valores, contra un 1,9% de tope; las reservas netas fueron negativas en u$s 9680 millones, frente a un objetivo de u$s 3577 millones en positivo; y la asistencia monetaria directa fue de $ 1,698 billones, ante $ 1,292 billones permitidos.

Todos estos números son consecuencia directa de las medidas que tomó el ex ministro y ex candidato para mejorar los ingresos de la población hasta la segunda vuelta electoral de noviembre, como la reforma en el impuesto a las Ganancias, la devolución de IVA y los congelamientos de tarifas de transporte público y energía.

En ese sentido, el FMI no solo evalúa las metas, sino también la dirección de las medidas económicas y el compromiso del Gobierno para cumplir el programa. Por eso, el equipo del presidente Javier Milei decidió sobreactuar el ajuste fiscal y hacer más de lo que pide el organismo.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, consideró: "El stock de reservas internacionales netas para fin de 2024 debería ser de 11.500 millones de dólares en positivo y arrancaron el año en negativo por u$s 10.300 millones. Con las metas viejas es muy difícil acumular u$s 22.000 millones en un año".