En esta noticia
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, siguen sus presentaciones en bancos de inversión y centros de interés financieros. El jueves, estuvieron una hora en una conferencia organizada por el JP Morgan, en un salón lleno de un exclusivo hotel, con capacidad para más de 200 personas sentadas.
Los funcionarios económicos parecen tener ensayada una rutina en la que se reparten los roles a la hora de explicar el programa económico y contestar preguntas de potenciales inversores, fondos de inversión y analistas financieros. Caputo se ocupa de las definiciones políticas y Bausili habla del futuro del dólar, las bandas y la situación financiera.
Eso si, ninguno aporta información sobre el espectacular anuncio de Scott Bessent sobre una ayuda adicional de u$s 20.000 millones, al margen del swap de u$s 20.000 millones que está perfeccionando con el gobierno estadounidense.
"Durante la semana pasada, de lunes a jueves estuvimos trabajando nueve horas por día junto con el Departamento del Tesoro. No podemos comunicar nada, porque son ellos los que van informando" fue la única definición de Bausili al respecto.

Caputo tomó el micrófono para referirse a la situación política. "No importa si perdemos las elecciones legislativas por 5 puntos o si las ganamos a 5 puntos. Es importante llegar a un tercio (de los diputados, para poder defender vetos). Pero las reformas de largo plazo necesitan más consenso", arrancó Caputo.
"Ayudaría mucho a las inversiones si tuviéramos apoyo popular (en las elecciones). Porque los inversores apuestan a 20-30 años y quieren ver un camino hacia adelante como el nuestro, o alguno de centro, pero no a alguien que vaya en la dirección opuesta", manifestó.
Pero en su traje de político, Caputo rescató a buena parte del arco opositor. "La mayoría del peronismo no está con el kirchnerismo. Lo veo con gobernadores y diputados con los que hablo. Tienen una agenda más de centro, que no atrasa como la del kirchnerismo. Ahora van juntos a las elecciones por una cuestión de estrategia política, pero no piensan lo mismo", expresó Caputo, al que le hicieron muchas preguntas sobre cómo el "péndulo", es decir si la Argentina puede volver al kirchnerismo después de esta administración libertaria.
"Van juntos a las elecciones, pero no piensan lo mismo. Hay más peronistas que piensan como nosotros que como el kirchnerismo. Hablo con senadores, diputados y gobernadores peronistas que odian a La Cámpora", precisó. "Dicen cosas para ganar las elecciones, pero en privado están de acuerdo con nosotros. Saben que este es el camino correcto, saben que se necesita una reforma laboral e impositiva", enfatizó Caputo, quien ya anunció que tomará un rol más político en los próximos meses. Tiene confianza en el "peronismo racional". "Es más grande el peronismo racional que el que está del otro lado".

El equipo económico atribuye la volatilidad de los últimos meses a la situación política, ya que consideran que los "fundamentals" económicos están encaminados: hay superávit fiscal, un bajo nivel de endeudamiento externo (menos del 14% del PBI), inversiones y una balanza comercial superavitaria creciente en sectores como energía y minería.
"Entiendo que algunos en los mercados estén preocupados porque la alternativa política -el kirchnerismo- tiene un track record espantoso. Pero en la Argentina vamos a ser el país más libre económicamente en los próximos 20 a 30 años".
Flotación
Diego Pereira, de JP Morgan, escuchó a los expositores, pero lanzó la pregunta directa, que casi todos los asistentes estaban esperando: ¿Cuándo vamos hacia la flotación?
"Estamos muy cómodos con la calibración del actual régimen, con las bandas (para el dólar) ya que es consistente con enfoque macroeconómico", le respondió Bausili. "Lo que está pasando es que hay un shock político, pero una vez que pase eso, después de las elecciones, vamos a ver una caída de las tasas de interés y una vuelta a la situación anterior", agregó.
El presidente del Banco Central observó que, entre los "últimos cuatro a seis meses", hubo uba variación del tipo de cambio del 25%, pero que hubo escaso traslado a precios. "El balance del Banco Central está saneado. En los últimos meses decreció la demanda de dinero, en un contexto en que la base monetaria es la mitad de lo que era (antes de Milei)", añadió.

Las preguntas allí fueron hacia los controles de capital -todavía vigentes- y su posible eliminación. "Nuestra dirección es siempre eliminar los controles de capital tanto como se pueda. Lo venimos haciendo y hasta sorprendimos al mercado con algunas decisiones. Constantemente estamos mirando eso y nos seguimos moviendo en esa dirección", intervino Caputo.
Los problemas que arrancaron desde julio, cuando comenzaron los rumores de una devaluación, fueron porque "la oposición, economistas y periodistas comenzaron a agitar un cambio de régimen y eso trajo volatilidad", defendieron los funcionarios.
La suba de tasas de interés fue una suerte de defensa en esa situación, según los funcionarios. Consideran que, una vez pasadas las elecciones, las tasas volverán a los niveles del primer semestre.
El péndulo
"El riesgo siempre es político. En el pasado, teníamos fundamentals "débiles", pero ahora son sólidos. Pero la oposición creó tensión financiera. Cada vez que el peronismo no está en el poder hacen lo mismo. Sólo el presidente Mauricio Macri (en cuyo gabinete participó Caputo) fue el único presidente no peronista que pudo terminar su mandato", describió el ministro de Economía.
"Para ser serios, tenemos que evitar esa volatilidad política. Igual, creo que vendrá naturalmente: el peronismo está dividido en términos de ideología. Dicen cosas para ganar las elecciones, pero en privado les gusta lo que estamos haciendo. Tenemos que reconstruir la confianza con ellos. Para ser un país serio, hay que evitar esa volatilidad".
"No es tan difícil como parece construir una coalición. Los diferentes gobernadores buscan cosas diferentes, cada provincia es una historia diferente. Pero tenemos buena relación con las provincias, y me voy a involucrar más en política", agregó.




