El presidente Alberto Fernández sostuvo este miércoles que "la educación pública es imprescindible para poder lograr una escala social ascendente" y que "un país se desarrolla cuando quienes lo habitan mejoran sus condiciones de vida".

El encuentro se llevo a cabo en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada, donde Fernández subrayó que "la Argentina tiene una historia de respeto por la educación pública y de prestarle atención a la educación".

Del encuentro participaron el ministro de Educación, Jaime Perczyk, los referentes de entidades gremiales y sindicatos de todo el país, como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).

El mandatario recordó que el expresidente Juan Domingo Perón "hizo gratuita a la universidad, y ese fue un paso importantísimo porque pudimos por primera vez concretar el sueño de los trabajadores de tener un hijo doctor".

"Los peronistas siempre nos jactamos de decir que tenemos que construir una sociedad con una escala social ascendente, que garantice que los hijos estén mejor que los padres y los nietos mejor que los abuelos y los hijos, lo que pudo concretarse con esa decisión de Perón", agrego.

En cuanto a la historia de la educación publica, Fernández sostuvo: "Hace unos años Néstor Kirchner creó muchas universidades de cercanía para los que querían estudiar y no nos equivocamos, porque en cada una de esas universidades estudian por lo menos 80 mil alumnos, que son en un 80 por ciento primera generación de universitarios de su familia".

El presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Hugo Yasky, remarco que los gremios de la educación "cerraron muy buenas paritarias en un momento difícil" en el que se está "discutiendo la posibilidad de un acuerdo con el FMI" y remarcó "valorar eso y agradecerlo".

Por otro lado, el secretario general adjunto de la Ctera, Roberto Baradel, resaltó que "esta fue la única paritaria en el mundo que estableció el tema del teletrabajo y los derechos de los trabajadores, y que ha sido destacada y elogiada por la Internacional de la Educación y la Organización Internacional del Trabajo".

Durante el encuentro, el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards, informo que el Congreso de Educación se va a realizar en Argentina, y explicó que el país fue elegido como sede del evento "por su papel importante" en materia educativa a nivel internacional.

La Federación Sindical Internacional de la Educación reúne a organizaciones docentes y otros trabajadores del ámbito educativo de todo el mundo, cuenta con 383 organizaciones miembros y representa a más de 32 millones de docentes y personal de apoyo educativo en 178 países y territorios de todo el mundo.

Entre sus principales objetivos están la defensa de la educación gratuita, de calidad y financiada públicamente, y la promoción y desarrollo de organizaciones democráticas independientes que representen a docentes y trabajadores de la educación para crear lazos de solidaridad y cooperación entre ellos y las instituciones.