El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, destacó hoy que después de mucho tiempo el país tiene una política aerocomercial fuerte y lamentó que pese a ello los gremios vuelven a realizar una medida de fuerza que toma a la gente como rehén.

"Ahora mismo no se puede volar y hay miles de argentinos varados cuando tendríamos que estar festejando. Un grupo reducido que nunca piensa en los pasajeros los toma de rehen y generan un caos de unas horas", señaló en referencia a las medidas de fuerza contra la llegada de líneas low cost que generó demoras y cancelaciones esta mañana.

Dietrich abrió la audiencia pública en la que se analizarán las ofertas presentadas por siete empresas, para cubrir un total de 503 rutas aéreas internacionales y de cabotaje.

"Hay provincias que por primera vez empiezan a tener aeropuertos internacionales y en esta audiencia habrá pedidos para intercionalizar más aeropuertos", remarcó.

El ministro dijo que "paradojicamente a lo que todos pronostican Aerolíneas Argentinas crece y crece, pese a que hay más competencia" y lo atribuyó a la "revolución de los aviones".

"Si hay inversiones, se genera trabajo, más conectividad, aumenta el turismo yo me pregunto por qué los gremios se oponen", cuestionó.

El encuentro se realiza en el Teatro de La Ribera, en avenida Don Pedro de Mendoza 1875, en el barrio porteño de La Boca, y las exposiciones fueron iniciadas por la la presidenta de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil, Pamela Suárez, y por el titular de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Agustín Rodríguez Grellet.

Las siete empresas que presentan sus pedidos para explotar vuelos regulares de pasajeros son: Buenos Aires International Airlines; Grupo Lasa; Just Flight S.A.; Norwegian Air Argentina; Servicios Aéreos Patagónicos S.A.; Polar Lineas Aéreas; y Avian, que amplía lo solicitado en la audiencia anterior.

En tanto dos empresas, Emprendimientos Aeronáuticos SA (SEA) y Argenjet, solicitan autorización para operar vuelos no regulares.

En total se solicitan 203 rutas de cabotaje y 300 internacionales, y habrá 15 nuevas ciudades que estarán conectadas con vuelos comerciales y ocho provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán,San Juan y Neuquén) pasarán a contar con conexiones internacionales.

El Estado Nacional ya otorgó, luego de la audiencia pública 218 celebrada el 27 de diciembre de 2016, 135 nuevas rutas a cinco empresas: Andes, American Jet, Alas del Sur, Avian y Flybondi.