En esta noticia

De cara al amplio blanqueo y moratoria fiscal que la gestión de Javier Milei dispondrá a través de una serie de decretos y que se incluirán en el paquete de leyes que presentará ante el Congreso como base de su plan de reformas, el analista financiero Claudio Zuchovicki compartió su opinión al respecto.

Tal como señaló El Cronista, el nuevo oficialismo buscará impulsar un blanqueo con una tasa diferida del 0% hasta u$s 100.000 y, para quienes superen este monto, un 5% sobre el excedente.

Para Zuchovicki, desde el blanqueo del expresidente Mauricio Macri del 2016-2017 y los dos de la gestión de Alberto Fernández, actualmente "la plata bancarizada ya está blanca. No creo que haya gente con plata negra bancarizada en ningún banco, te lo permiten", consideró el especialista.

En esta oportunidad, para el referente financiero el blanqueo podría funcionar para quienes tienen plata "debajo del colchón" o compañías que juntaron hasta u$s 100.000 en el último tiempo "para capitalizar" o pagar deudas pendientes como créditos UVA.

Sin embargo, Zuchovicki no cree que esto implique "mucho volumen" de ingresos a las arcas nacionales: "Tenés que tener una credibilidad enorme de que esto resiste en el tiempo porque ya hubo varios blanqueos, que eso también está mal, habla mal de nosotros", señaló.

Además, él cree que el blanqueo deja en una posición de desventaja a quienes siempre cumplieron sus obligaciones fiscales, un punto que también se le criticó a las iniciativas anteriores.

El blanqueo deja en una posición de desventaja a quienes siempre cumplieron sus obligaciones fiscales.
El blanqueo deja en una posición de desventaja a quienes siempre cumplieron sus obligaciones fiscales.

"Tendría que haber un premio, si vos pagaste bien y tenés todo declarado, no pagás Bienes Personales por X tiempo", propuso al respecto, criticando que se le da "un premio al que no lo hizo también".

Un aspecto positivo que podría motorizar un nuevo blanqueo sería un impulso a la construcción: que ese dinero se utilice para comprar propiedades o "dinamizar" el mercado de la construcción.

Esto sería importante porque "es el mercado que más gente moviliza en términos de empleo rápido: se hace en dos años, tomás albañiles, empleados y todo lo que emplea la construcción, ojalá que vaya también focalizado ahí, porque movilizas más industria", consideró Zuchovicki.

Tras esto, el analista se refirió a la posibilidad planteada por parte del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, de emitir una cuasi moneda para el distrito ante el recorte de las transferencias discrecionales de Nación a las provincias: ¿qué dijo?

Cuasimonedas: por qué puede ser un arma de doble filo, según Zuchovicki

Días atrás, Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la gestión de Axel Kicillof, se refirió a la posibilidad de que la Provincia de Buenos Aires emita una cuasimoneda propia ante el recorte de las transferencias discrecionales.

"La primera moneda de curso legal de nuestro país fue emitida del Banco Provincia. En tanto lo permite la Constitución, es una herramienta de la que puede disponer el gobierno provincial", manifestó.

Frente a esto, el analista financiero Claudio Zuchovicki se refirió a la volatilidad de la moneda nacional y se preguntó: "Primero, ¿el peso ya no es una cuasimoneda? si lo tomo como valor...".

Luego, respecto a la posibilidad de que las provincias emitan, consideró que se trata de una forma que estas tienen de negociar con Nación: "Cuando empieza a haber una mesa de negociación, sobre todo sobre quien tiene que pagar la cuenta, lo primero que tenés que hacer es sentarte en esa mesa porque es muy probable que pague la cuenta el que no fue invitado".

"Entonces yo creo que están todos queriéndose sentar en esa mesa para mostrar el poder que tiene cada uno de daño, yo te corto una calle o te emito una cuasimoneda", opinó el especialista, quién asegura que de esta forma Kicillof le "marca la cancha" a Javier Milei.

Aunque técnicamente desde el aspecto legal una cuasimoneda no es viable, "hay una ventanita" que es emitir un bono: "El patacón al principio era un bono que pagaba un 7% anual", recordó.

Sin embargo, para Zuchovicki esta herramienta puede ser un arma de doble filo para las provincias que "puede salir al revés" al "exponer la poca credibilidad que tiene el pago de una provincia".

"[Una cuasimoneda] va a hablar de la credibilidad que tiene una provincia: si yo expongo lo que vale cada una de esas monedas hay competencia de monedas", señaló.

E ilustró para cerrar: "Si yo veo que un cheque tuyo cotiza al 99%, el de él al 75% y el de ella el 60%, entonces queda expuesto la credibilidad de cada uno".