En esta noticia

El Gobierno deberá profundizar el ajuste fiscal si quiere llegar a cumplir la meta de superávit de 1,6%/PBI prometida al Fondo Monetario Internacional (FMI). El control del gasto es la base del ABC de la economía de Javier Milei, el factor "innegociable", según enfatiza recurrentemente el mandatario.

Para esto, un informe privado advierte que la baja del gasto, que hasta ahora plantea un ritmo del 10% promedio, debería caer a un nivel del 16% interanual en el último trimestre.

"Teniendo en cuenta la dinámica posible de ingresos, tanto tributarios como no tributarios, para los últimos 3 meses del año, es posible determinar lo que debería ocurrir con el comportamiento del gasto primario", plantea un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadin Argañaraz.

"Del análisis surge que, dada esa pauta de ingresos, el gasto primario debería bajar un 6% real interanual en lo que resta del año. De esta forma, el cierre fiscal de 2025 tendría un gasto con una leve variación positiva del 0,4% real respecto a 2024. En otras palabras, el gasto primario real de 2025 debería ser prácticamente igual al de 2024, con una economía que va a crecer alrededor del 4%", planteó el informe.

A principios de año, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, llamó a no caer en la tentación de aumentar el gasto en época de elecciones.

"El gasto indexado sigue moviéndose automáticamente, generando una posible variación real interanual del 2,9% en lo que resta del año, ya que se comparan meses parecidos. Y el año terminaría con un aumento real interanual del 14%", planteó IARAF.

En el Presupuesto 2026, en tanto, el Gobierno planteó que cerraría el año con un superávit de 1,5%/PBI, una leve corrección sobre el 1,6% que figura en la última revisión del FMI.

Sectores con más ajuste

El gasto que debe soportar una baja real mayor a la que viene trayendo es el gasto no indexado, integrado por salarios, subsidios a la energía, subsidios al transporte, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros.

"Concretamente, de venir bajando un 10% real interanual, debería bajar un 16% real interanual en el último trimestre del año. De este modo, terminaría el año con una baja real del 11%", planteó el IARAF.

Se trata de la meta que el Gobierno busca cumplir a rajatabla, mientras que no llegó a completar el de acumulación de reservas en lo que va del año y la expectativa puede llevar a un nuevo incumplimiento cuando se revise el programa en enero del 2026.

"Este objetivo de superávit primario implica un descenso respecto al 1,8% del PBI del superávit primario registrado en 2024. Es decir que hay margen para un desequilibrio fiscal marginal respecto al del año previo", reconoce en tanto el informe de IARAF sobre la tendencia del gasto.