

En esta noticia
La Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) alertó sobre la alta inflación en la región, en un contexto de caída de la actividad económica, con la inversión casi en cero, un escenario que "ya está generando efectos negativos en el consumo", según describieron en la presentación del Estudio Económico 2022 para la región.
En un marco de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región, los analistas del organismo de Naciones Unidas proyectanque la desaceleración del crecimiento económico persistirá.
A lo largo del 2022 América del Sur alcanzará un crecimiento promedio de 2,6%; el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe -la única subregión que crecerá más que en 2021- un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4% en el año anterior).
En el caso de Argentina, la estimación de crecimiento supera la media para la región en casi un punto con 3,5%. A la par se coloca Bolivia y, por encima, Venezuela (10%) y Colombia (6,5%); Uruguay (4,5%). Luego, con menor dinámica, se ubican Ecuador (2,7%); Perú (2,5%); Chile (1,9%) y Brasil (1,6%).

Por las problemáticas internas y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación promedio se duplicó en la región al llegar a 8,4% en 2022, frente a un registro de 4 puntos entre 2005 y 2019
nuevas herramientas
Una secuencia de crisis desde el 2008, junto alcontexto actual de menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región y los colocaran en niveles similares a los de 2020, con la pandemia.
Los analistas se enfocaron en la escalada de la inflación que se duplicó en la región y cuestionaron la decisión de varios Bancos Centrales de acompañaron con alza de tasas de interés. "Es como apuntar con un cañón a un pajarito", dijo Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, en la presentación del Estudio Económico 2022.
"No se puede recurrir sólo a la política monetaria para controlar la inflación", alertóy llamó a los funcionarios a "abrir la caja de instrumentos" para no caer en "recetas tradicionales".
"No se puede recurrir sólo a la política monetaria para controlar la inflación", dijo Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, en la presentación del Estudio Económico 2022.
"En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria", declaró Cimoli,
En ese sentido, "para sostener gasto publico creciente", desde Cepal recomendaron "ampliar el espacio fiscal, reducir la evasión y aumentar la recaudación a partir de la renta personal".

Inflación vs inversión
En un segundo tramo la presentación se enfocó en el déficit de inversión, lo que marcaron como una fuerte barrera para el desarrollo económico, y describieron que, se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021, en América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones.
Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual.
"Más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo", dijo Cimolí y señaló que reactivar la dinámica de inversión es "central" para un crecimiento sostenible e inclusivo.
Para lograrlo, apuntaron que es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.
"Una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso", dijo Cimoli y apuntó al incremento significativo de la asistencia oficialpara el desarrollo a través del financiamiento de instituciones globales y de los bancos de desarrollo.


