En esta noticia
La última semana, el ministro de Defensa, Luis Petri, pasó por el Pentágono para avanzar con la compra de vehículos blindados Stryker para el Ejército argentino. Durante la reunión con el secretario Pete Hegseth no solo hubo anécdotas sobre el rol argentino en la guerra del Golfo y la ayuda que EE.UU. le había brindado a los argentinos en la gesta independentista y la Campaña del Desierto medio siglo después; también se consolidó un pacto geopolítico.
"Estamos muy comprometidos con la lucha que Estados Unidos ha emprendido contra el terrorismo internacional", afirmó Petri, en respaldo a la operación del 21 de junio contra las instalaciones nucleares iraníes, a la que calificó como una contribución "a la paz mundial".
Del otro lado, Hegseth aprovechó la ocasión para advertir que China representa un "desafío de seguridad" para la Argentina y la región. El mensaje fue claro: se trató de una bilateral estratégica en la que se reafirmó el alineamiento argentino con Washington. En el Gobierno celebraron que a Petri le haya tomado solo cuatro meses llegar a esta instancia.
"El único que se anticipó fue el ministro de Perú porque está comprando más de 20 aviones de combate", explicaron fuentes oficiales. Además del encuentro en sí, del viaje se volvió con compromisos concretos: avanzar en financiamiento militar, adquisición de drones y más entrenamiento conjunto.
A esta altura, no hay dudas de que el gobierno de Javier Milei ubica a Estados Unidos y las potencias occidentales de la OTAN como socios prioritarios en el capítulo Defensa. En apenas un año y medio, la Argentina recuperó las posiciones en el Comando Sur que habían sido desactivadas por gestiones anteriores. Hoy hay nuevamente enlaces en la Fuerza Aérea, el Ejército, la Armada y el Estado Conjunto que se articulan con el esquema de despliegue militar norteamericano para la región.
La próxima publicación de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) del gobierno de Javier Milei, que marca los lineamientos teóricos del área, terminará de darle sustento ideológico al viraje iniciado en diciembre de 2023. "No es que antes no hubiera vínculos con estas potencias, todo lo contrario. Pero también los había con otros países con los que ahora se cortó relación", señalaron desde el entorno del ministro. Si bien el documento aún está bajo revisión, hay decisiones que ya delinean claramente la nueva apuesta geopolítica.
Una de las más concretas es la Resolución Conjunta 39/2025, firmada el 30 de junio último por Petri y el canciller Gerardo Werthein, que rediseña el mapa de agregadurías de Defensa y el despliegue de oficiales en países considerados estratégicos para la cooperación en seguridad internacional. El texto subraya que estas oficinas "constituyen un pilar fundamental en la estrategia internacional de la Defensa, siendo instrumentos clave para la proyección de la política exterior y de los intereses nacionales en materia de defensa y seguridad internacional".

Una vista panorámica de la nueva distribución revela que el 50% de los 34 enlaces desplegados en el mundo se concentran en América, con tres de ellos en Estados Unidos y uno en México, además de 13 más en países como Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Europa conserva relevancia con ocho agregadurías (España, Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica y Dinamarca); le siguen Asia con cinco (China, India, Rusia y Japón), África con dos (Egipto y Sudáfrica) y una en Medio Oriente.
Las que concentran mayor dotación, con tres militares asignados, son las de Estados Unidos, Brasil y Chile. China, Perú y España tienen dos cada una. El resto de los países cuenta con un solo representante operativo. Para un alto mando del mundo militar, "la decisión tiene una racionalidad política pero también una económica: ¿por qué tengo un agregado en un lugar, cuánto me cuesta y qué obtengo a cambio? Es una decisión que conjuga cuestiones de financiamiento y prioridades acerca de qué quiero del mundo, qué equipamiento busco y con quién entreno".
La motosierra también pasó por este capítulo: se cerraron las oficinas en Venezuela, Cuba y Bolivia. En sentido contrario, se definió abrir nuevas dependencias en Dinamarca -donde se adquirieron los F-16-, en Bélgica -por su cercanía con la OTAN y las autoridades europeas- y en Japón, como parte de un plan por etapas para reforzar la presencia en el Sudeste Asiático. Según el cronograma oficial, estas tres agregadurías estarán plenamente operativas en 2026. Y si hay margen presupuestario, se estudia abrir también oficinas en Marruecos y Turquía.
Además, otros países están recalibrando su relación militar con la Argentina, ya sea reubicando enlaces de forma directa o extendiendo su presencia desde países cercanos. Es el caso de Marruecos, India, Austria, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos eIsrael, que tiene previsto trasladar su base regional de operaciones de Santiago a Buenos Aires, según confirmaron funcionarios del país al Gobierno argentino.
Agencia Internacional de la Energía: qué dice sobre Vaca Muerta
Estados Unidos también estuvo en el centro de las noticias por el fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó a la Argentina transferir acciones de la petrolera YPF a los fondos Burford Capital y Bainbridge, en el marco del juicio por la expropiación. El caso copó el ecosistema digital: el 14,2% de las menciones giró en torno a YPF, el 23,7% a la Argentina y el 32,1% a Milei. Otro 14,4% hizo foco en el gas, en plena crisis por los cortes de suministro.

Mientras el Gobierno prepara la apelación, el centro de atención volvió a ser Vaca Muerta, donde YPF jugó un rol clave al liderar la primera inversión de riesgo para activar el potencial energético no convencional de la cuenca. Casi en simultáneo con el fallo, un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) titulado Oil 2025 incluyó a Vaca Muerta como una fuente estratégica con perspectivas de crecimiento frente a la caída de la producción en otras partes del mundo.
"Con Medio Oriente en llamas, mirar hacia una región de paz y con estabilidad le da otro valor a Vaca Muerta", remarcó un funcionario del sector energético a El Cronista. El informe ubica a la Argentina, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana en el "quinteto" que garantizará el abastecimiento global fuera de la OPEP+ en los próximos años.
"Tras aumentos de hasta 11 millones de barriles diarios desde 2016, el quinteto aumentará la producción en otros 2,8 millones para 2030, con una producción combinada que se acerca a un tercio de la oferta mundial de petróleo", señala el reporte. Respecto a la Argentina, puntualiza que "el crecimiento de Vaca Muerta se verá impulsado por la nueva capacidad de extracción y la aplicación de las reformas económicas".

La referencia no es menor dada la incertidumbre que se despertó en varias provincias que asocian sus planes de desarrollo a la explotación del mega yacimiento. Hay iniciativas como el gasoducto Oil Sur que busca conectar el Vaca Muerta rionegrino con el puerto de Punta Colorada, para salir al Atlántico. Y a eso se suman otras explotaciones en carpeta de YPF como las de Palermo Aike, en Santa Cruz, que planeaba desarrollar tres pozos desde septiembre.
En ese contexto, el gobernador neuquino Rolando Figueroa viajó a Washington y Nueva York junto a dos ministros a Estados Unidos para una ronda de negocios con inversores, estudios jurídicos y organismos de crédito. Se reunió también con Thomas Lersten, de la Subsecretaría de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, en el Departamento de Estado de la administración Trump. Toda la agenda fue diseñada por el embajador argentino Alec Oxenford.
Figueroa aprovechó el viaje para anticipar la próxima reglamentación del RIGI neuquino y posicionar a la provincia como polo tecnológico, como "punto neurálgico" para el desarrollo de la inteligencia artificial. "Neuquén puede brindarle energía a todo el Cono Sur", dijo, y agregó que Vaca Muerta puede "ofrecerle al mundo el consumo de Argentina y Chile juntos multiplicado por seis por los próximos 30 años". A la par, trabajan en la búsqueda de tierras por parte de empresas que quieren aprovechar las ventajas climáticas y energéticas para la instalación de los data centers de IA.
Cumbre del Mercosur: por qué corrió riesgo el acuerdo con EFTA
En paralelo, Buenos Aires fue sede de la Cumbre del Mercosur, marcada por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Lula da Silva. Hubo tensión visible, con pocas sonrisas en algunas fotos y celosas recomendaciones por parte de la Casa Militar y la seguridad de los Jefe de Estado. De hecho, se le aconsejó amablemente a todo el personal de la Cancillería ajeno al foro que no se presentara en esas jornadas en las oficinas.
El hito fue la firma del acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Lo que se procuró disimular y que hace a las negociaciones tras bastidores es que todo estuvo cerca de explotar y privar a la presidencia temporal libertaria de su broche de oro con un TLC que llevaba ya una década de idas y vueltas.
[ES] El MERCOSUR informa sobre las negociaciones con la Asociación de Libre Comercio EFTA (por sus siglas en inglés). El canciller argentino, Gerardo Werthein, acompañado de un representante de EFTA, brinda detalles, en conferencia de prensa, en el marco de la 66ª Cumbre de...
— MERCOSUR (@mercosur) July 2, 2025
El principal obstáculo era la exigencia suiza de garantizar excepciones en propiedad intelectual para no verse obligados a producir ciertos medicamentos en territorio brasileño. Desde Brasilia, resistían con el argumento de que ya se cumplían los estándares de los ADPIC y que aceptar condiciones especiales sentaría un precedente riesgoso.
La confirmación de la firma suiza llegó apenas días antes de la Cumbre, tras una gestión de urgencia encabezada por el principal negociador de aquel país y un viaje fugaz a Brasilia para cerrar los detalles. La noticia trajo alivio en el despacho de Gerardo Werthein, el canciller argentino, a quien se le avecina una nueva fecha roja en el horizonte: el 9 de julio vence la tregua dispuesta por EE.UU. para renegociar aranceles.
"Alcanzamos un acuerdo justo, un acuerdo importante para todos", ratificó el vicepresidente suizo y titular del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación, Guy Parmelin, tras estampar su firma en Buenos Aires. Resta ahora que el tratado sea ratificado por los ocho legislativos de ambos bloques.




