En esta noticia

La diputada del Frente de Todos María Rosa Martínez presentó un proyecto para crear un Registro Nacional, Único y Obligatorio en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) que comprenda al conjunto de trabajadores y a las personas jurídicas empleadoras de Plataformas en Aplicaciones (APP).

En los fundamentos del proyecto, la diputada oficialista, de extracción sindical, plantea que los trabajadores de esas aplicaciones "han venido desarrollando estas tareas de forma precarizada e informal, siendo víctimas de la flexibilización laboral y desprovistos de derechos laborales".

"Los trabajadores y las trabajadoras de las aplicaciones como Glovo, Rappi, Pedidos Ya o Uber Eats, entre otras, desarrollan su actividad a través del uso de algún tipo de transporte (bicicleta, moto o auto) que no es provista por las APP para las cuales trabajan, no poseen cobertura ante accidentes de trabajo, ni compensaciones económicas por ello", advierte la diputada. Una aclaración:Glovo se fue de la Argentina en septiembre 2020.

Asimismo, la diputada señala que esos trabajadores tampoco cuentan con licencias laborales, límite a la jornada laboral, aguinaldo, vacaciones. Para concluir: "Los/las trabajadores/as de este sector no cuentan con protección por parte del Estado. No gozan de ningún derecho ni protección conforme lo previsto por nuestra Constitución Nacional, la Ley de Contrato de Trabajo, los Convenios Colectivos de Trabajo, ni por ninguna legislación en materia laboral, encontrándose en un estado de desprotección y vulnerabilidad total".

Para la dirigente de la agrupación Kolina, "es indiscutible que las trabajadoras y trabajadores de plataformas enfrentan desafíos y limitaciones particulares que dificultan su protección y acción colectiva, y se exponen a la discriminación y al disciplinamiento de las grandes corporaciones y empresas que explotan con impunidad su fuerza de trabajo. No podemos escapar al desarrollo tecnológico en el mundo laboral, ni al impacto que pueda tener en el conjunto de los trabajadores".

Y añade: "Este complejo escenario nos sitúa ante el desafío de modificar y/o reforzar los marcos institucionales y legales para que el cambio tecnológico contribuya al bienestar de los/as trabajadores/as y no se constituya en un retroceso en materia de derechos".

Dicho esto, Martínez señala que es "fundamental abordar esta problemática para establecer elementos que configuren a una resolución específica". Y plantea la creación de un Registro Nacional que, según explica, "posibilita un punto de partida fundamental, de información y determinación de estas nuevas formas y fuentes laborales para promover la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen derechos laborales y protección social para estos trabajadores y trabajadoras".


El antecedente bonaerense

En la provincia de Buenos Aires, el legislador Omar Plaini, también de extracción sindical, había presentado un proyecto en igual sentido.

La iniciativa despertó fuertes críticas de la oposición y de los propios trabajadores de las app. Ante los planteos y movilizaciones frente a la legislatura bonaerense, el oficialismo optó por frenar el debate que había sido aprobado en el Senado.

Finalmente, se definió volver el texto a comisión para avanzar con una versión consensuada con los repartidores.