El Gobierno anunció hoy que las empresas de medicina prepaga retrotraerán los aumentos en las cuotas a Diciembre de 2023. Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.
Adorni indicó también que las prepagas deberán tomar como base para los incrementos de los próximos seis meses el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC.
"Por disposición del Ministerio de Economía, un grupo de empresas de medicina prepaga, que representan alrededor del 75% de los afiliados, van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada a partir de allí por IPC", anunció el vocero presidencial este miércoles en su habitual conferencia de prensa.
El Gobierno dispuso retrotraer los precios de las prepagas y ajustes por inflación
El Gobierno decidió dar marcha atrás con los aumentos en la medicina prepaga y dispuso que lleven los precios a los valores de diciembre pasado.
El anuncio se da luego de la polémica por los fuertes incrementos que las compañías aplicaron desde diciembre del año pasado, muy por encima de la inflación: 40% en enero, 27% en febrero, 20% en marzo y hasta 19% en abril, según las distintas empresas.
El funcionario explicó que las empresas deberán aplicarun ajuste por inflación durante los próximos seis meses.
"La apelación no suspende la medida. Esto es de aplicación inmediata. Las cuotas que les llegarán a los afiliados deben retrotraerse a diciembre de 2023 con el correspondiente ajuste por inflación", aclaró el funcionario.

"Prepagas deben retrotraer precios fuertemente de acuerdo al dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Gran trabajo Juan Pazo y Pablo Lavigne en la Secretaria de Comercio, utilizando las herramientas institucionales como corresponde, y por supuesto un gran alivio para la clase media", celebró hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.
"Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media. Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media", había publicado hace algunas semanas, anticipando que habría medidas.
La respuesta de Adorni "por presunta cartelización"
La medida, explicó Adorni, se tomó a raiz de una denuncia "por presunta cartelización".
En este sentido, el funcionario se refirió a la renuncia de Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, a la Unión Argentina de Salud (UAS), la cámara que agrupa a las empresas de medicina privada que atienden a más de 70% de los afiliados al sistema.
"Acá hay una presunción, que de confirmarse puede tener un impacto severo de órden público, en este caso que afecta a millones de argentinos, se dicta esta medida que se llama de tutela anticipada. Se está investigando la presunción de cartelización", expresó Adorni.
"Si no hubo cartelización lo demostrarán. La Justicia tomará el camino que deba tomar. No hay mucho más para decir", concluyó sobre el tema el funcionario.


